El 18 de mayo de 1920 nació en la pequeña ciudad de Wadowice (Polonia), Karol Wojtyla, quien en octubre de 1978 se convertiría en el Papa Juan Pablo II.
El futuro pontífice nació en el hogar de Karol Wojtyla, un suboficial del ejército polaco que falleció en 1941, y de Emilia Kaczorowska, que murió el 13 de abril de 1929, cuando el niño tenía ocho años.
Fue el menor de tres hermanos. El mayor se llamaba Edmund y falleció en 1932; a su hermana Olga no la llegó a conocer, pues murió antes que Karol naciera.
Su madre tuvo un embarazo difícil
En el libro “Emilia y Karol Wojtyla. Padres de San Juan Pablo II”, la autora Milena Kindziuk narró que Emilia tuvo un embarazo complicado y que se encontraba deprimida por la insistencia de su primer médico, Jan Moskala, de realizarse un aborto.
Sin embargo, la fe de ambos padres los llevó a tomar “una decisión audaz de que, independientemente de todo, su bebé iba a nacer”. Entonces buscaron a otro médico, el judío Samuel Taub, que confirmó las complicaciones del embarazo y que podría provocar la muerte de la madre, pero no sugirió el aborto.
Según narra Kindziuk, el 18 de mayo de 1920 a las 5 de la tarde el papá fue con su hijo mayor, Edmund, de 13 años, a la iglesia para participar en la oración de las horas y donde cantaban la Letanía de Loreto; mientras en casa permanecía Emilia con la partera.
“Sabemos por los mensajes, que Emilia le pidió a la partera que abriera la ventana: quería que el primer sonido que su hijo pudiera escuchar fuera una canción en honor a María. En resumen, Emilia Wojtyla dio a luz a su hijo, escuchando la canción de la Letanía de Loreto”, dijo.
Su infancia y juventud
Luego de perder a su madre, Karol recibió la Primera Comunión a los nueve años y la Confirmación a los dieciocho. Tras culminar los estudios en la escuela superior de Wadowice, se inscribió en 1938 en la Universidad Jagellónica.
Sin embargo, en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial y la Alemania nazi ocupó Polonia. Ese año las fuerzas invasoras cerraron la universidad y el joven Karol trabajó entre 1940 y 1944 en una cantera y luego en la fábrica química Solvay para poder subsistir y evitar la deportación.
En 1942 sintió el llamado al sacerdocio y asistió de manera clandestina a los cursos de formación del seminario mayor de Cracovia, que funcionaba de manera oculta y era dirigido por el Arzobispo Adam Stefan Sapieha.
En su libro Don y Misterio, el Papa Juan Pablo II recordó la influencia de su padre en su vocación, a quien describió como “un hombre profundamente religioso” y cuyo “ejemplo fue, de algún modo, mi primer seminario”.
Culminada la guerra, el seminario fue reabierto y el joven Karol pudo continuar con su formación. Sin embargo, el país que había sido liberado de los nazis, era ahora parte del bloque comunista de la Unión Soviética.
Sacerdocio y obispado
Karol Wojtyla fue ordenado sacerdote en Cracovia el 1 de noviembre de 1946. “Este día lo llevo grabado indeleblemente en mi memoria”, afirmó el Papa en 1993, pues ese día “recibí el don del sacerdocio de Cristo y me convertí en servidor de la Eucaristía”.
Después, el sacerdote de 26 años fue enviado por el Cardenal Sapieha a Roma, donde en 1948 obtuvo el doctorado en Teología con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. Ese mismo año regresó a su país.
El 4 de julio de 1958, el Papa Pío XII lo nombró Obispo Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la Catedral de Wawel (Cracovia) por el Arzobispo Eugeniusz Baziak.
El Papa San Pablo VI lo nombró Arzobispo de Cracovia en 1964 y en junio de 1967 lo creó Cardenal.
Asimismo, participó en el Concilio Vaticano II y colaboró en la redacción del texto final de Dignitatis humanae, el decreto sobre la libertad religiosa; y Gaudium et spes, la constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual.
Pontificado de Juan Pablo II
El 28 de septiembre de 1978 había fallecido el Papa Juan Pablo I y todos los obispos fueron llamados a Roma, entre ellos el Cardenal Karol Wojtyla, entonces Arzobispo de Cracovia.
El 14 de octubre, diez días después del funeral del Santo Padre, los obispos se reunieron en la Capilla Sixtina para dar inicio al cónclave, el cual duró dos días, ya que luego de ocho votaciones fue elegido el Cardenal Wojtyla, quien tomó el nombre de Juan Pablo II. Con su elección se rompió una tradición de cuatro siglos y medio de pontífices italianos.
El pontificado de San Juan Pablo II duró 26 años y cinco meses, el tercero más prolongado de la historia. Durante ese tiempo hizo 104 viajes apostólicos por el mundo, por lo cual fue llamado el “Papa peregrino”.
Entre los hechos que ocurrieron en su pontificado, están los atentados a los que sobrevivió el 13 de mayo de 1981 y el 12 de mayo de 1982. El primero, cometido por el turco Mehmet Alí Agca, fortaleció su devoción a la Virgen de Fátima.
Asimismo, está su papel en la caída del comunismo en Europa, con la desaparición de la Unión Soviética, y su defensa de los no nacidos y de la familia.
En 1987 Juan Pablo II visita nuevamente Polonia y habla por primera vez de “la democracia” y de su Encíclica, Redemptor Hominis, donde recalca que el comunismo ateo “está en contra de la dignidad del hombre”.
Era la primera vez que se hablaba abiertamente de la democracia en el país, y dos años más tarde, en 1989, caía en la vieja Alemania el Muro de Berlín iniciándose una nueva época para Europa.
El Papa Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Fue beatificado por su predecesor Benedicto XVI el 1 de mayo de 2011 y canonizado por el Papa Francisco el 27 de abril de 2014.
Para conocer más a San Juan Pablo II
A continuación, algunas estadísticas relativas al histórico papado de Juan Pablo II, que comenzó el 16 de octubre de 1978. El Papa estuvo en el cargo más de 26 años y 5 meses, siendo el suyo el tercer pontificado más largo en los más de 2.000 años de historia de la Iglesia Católica Romana.
Se cree que el papado más prolongado fue el de San Pedro, quien presidió la Iglesia durante al menos 34 años. Hay varios Papas que reinaron durante un mes o menos. Esteban II, fue elegido en 757 pero murió cuatro días después, antes de asumir oficialmente el cargo. El papado más corto en los tiempos modernos fue el de Juan Pablo l, predecesor de Juan Pablo II, quien sólo estuvo 33 días al frente de la Iglesia.
Durante su pontificado, el Papa Juan Pablo II ha:
– viajado un total de 1.247,613 kilómetros, ó 3,24 veces la distancia de la Tierra a la Luna, en viajes papales dentro y fuera de Italia
– realizado 104 viajes fuera de Italia
– visitado 129 países y territorios diferentes
– realizado 146 viajes en Italia
– realizado 301 visitas a parroquias en Roma
– pasado 822 días, o más de dos años y tres meses, fuera del Vaticano
– leído más de 20 mil discursos
– leído casi 100 mil páginas de discursos
– celebrado más de mil 160 audiencias generales en el Vaticano a las que han asistido más de 17,64 millones de personas.
– emitido más de 100 documentos importantes, incluyendo 14 encíclicas, 45 cartas apostólicas y 14 exhortaciones apostólicas.
– beatificado a mil 338 personas, más que todos sus predecesores en los últimos cuatro siglos juntos
– canonizado a 482 personas, más que todos sus predecesores en los últimos cuatro siglos juntos
– creado 231 cardenales, de los que 183 siguen vivos y 119 tienen menos de 80 años y pueden participar en el cónclave que elegirá a un nuevo Papa. De estos 119, 116 han sido nombrados por Juan Pablo II y sólo tres por Pablo VI, cuyo pontificado fue de 1963 a 1978
– reunido con más de mil 590 jefes de Estado o de Gobierno.
La mayor multitud reunida en una misa papal fue unos cuatro millones de personas en Manila en 1995.