La gestión pública en el Perú enfrenta una profunda crisis que exige urgente atención. A pesar de los intentos de solución en algunos sectores, los problemas persisten y se hace necesario replantear las estrategias. Frente a esta enredada realidad, la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico presenta el libro “Por un salto cualitativo en la gestión pública”, un extraordinario texto que alcanza propuestas innovadoras para mejorar la gestión pública en áreas clave, con acciones concretas y objetivos claros y alcanzables que tienen como principal objetivo construir consensos entre los principales actores de la sociedad y del Estado, porque la búsqueda de salidas, la definición de metas y la implementación de acciones efectivas requieren un enfoque colaborativo y estratégico.
“Solo así podremos lograr un cambio significativo en la gestión pública, que se traduzca en mayor bienestar para la población y en desarrollo sostenible que responda a las aspiraciones de la sociedad peruana” nos indican los directivos de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.
Repasemos las palabras de Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú:
“El libro que se presenta, Por un salto cualitativo en la gestión pública, lleva un título muy apropiado, pues destaca la necesidad y la urgencia de una mejora sustancial en el manejo de los recursos públicos para superar los desafíos actuales. Sus editores cuentan con una larga trayectoria estudiando las experiencias de distintos países desde diversos organismos multilaterales. Así pues, conocen distintos ejemplos de casos exitosos de gestión pública, y saben que llegar a ellos es el resultado de largos y sostenidos esfuerzos.
Así lo ilustra la reciente pandemia de COVID-19, pues fueron los países mejor gestionados los que sufrieron menos. Ellos, caracterizados por un servicio civil y una gestión pública eficientes, lograron prosperar y gozar de un mayor bienestar.
Precisamente, en la primera sección de este libro se hace referencia a la pandemia. Durante este periodo, en el Perú se evidenció, en gran medida, una gestión pública lejana de las expectativas y necesidades de la población. De ahí el necesario golpe de timón en la gestión pública que los autores y editores de este volumen preconizan.
Por otro lado, en las secciones II y III, los autores reflexionan en torno a cómo mejorar el sistema de compras en el Perú y la inversión en infraestructura. A lo largo de los capítulos, se destaca la planificación para la infraestructura y la gobernanza como pilar fundamental para una reforma de por sí compleja.
Se discuten, además, las lecciones aprendidas en el transcurso de dos décadas de experiencia, y se plantea una reforma integral de las asociaciones público-privadas. Finalmente, se abordan propuestas para mejorar el sistema de compras públicas y para afinar los mecanismos de control.
En la sección IV, dedicada a la inclusión económica y a las mejoras en la calidad de vida, se hacen recomendaciones importantes, particularmente en torno a la salud y la educación. Como se menciona en el libro, en el Perú dichos servicios están por debajo de lo que corresponde a un país con nuestro ingreso per cápita.
Los autores, entonces, proponen separar la compra de la provisión del servicio en el sector salud. De otra parte, destacan la importancia de las evaluaciones, de la carrera magisterial y de la formación de maestros, reconociendo siempre que el bienestar de los estudiantes debe ser el centro de toda política educativa.
En conclusión, Por un salto cualitativo en la gestión pública es un libro valioso tanto en el diagnóstico que plantea como en las propuestas que formula a partir de ello.
Esperemos que esta publicación inspire los planes de políticas de los partidos en las próximas elecciones, apuntando a una gestión pública que acelere el camino a la prosperidad”
El libro aborda la crisis de la gestión pública en el Perú y propone soluciones innovadoras con acciones concretas y objetivos alcanzables en áreas clave como:
- Reforma de la gestión pública
- Planificación e inversión en infraestructura
- Optimización del sistema de compras públicas
- Inclusión económica en salud, educación, proyectos ambientales y ciencia
- Reforma de las instituciones públicas
- Política macroeconómica y rol del Estado