Una de las creencias más usuales es que si le das a un trabajador minero un folleto, un tríptico o el link a una página web repleta de informaciones y palabras técnicas, habrás aportado un camino de ayuda en la búsqueda de respuestas a decenas, sino cientos de dudas, temores e inquietudes sobre temas tan necesarios de conocerse en detalle y amplitud, sobre pensiones de jubilación y otras tantas pensiones de sobrevivencia que muy pocas veces se sabe que están cubiertas con tus pagos mensuales a la ONP o una AFP. No estamos hablando, para comenzar, de enfermedades ocupacionales, sino, las que son de la vida misma.
¿Los folletos, encartes, páginas web y WhatsApp sirven? Por supuesto que sirven y son de gran apoyo, son un complemento importantísimo en la alfabetización previsional, pero el contacto directo entre un especialista que sabe atender, escuchar, responder y orientar al trabajador, constituye la esencia de un servicio humano y profesional que jamás debe dejarse de lado, porque los temas previsionales (pensiones y jubilaciones) comprenden al trabajador y son el sustento de esperanza y oportunidades para todos los componentes de su entorno directo: esposa, hijos, padres. Por eso, en caso de fallecimiento de un afiliado a la ONP o AFP existen pensiones de viudez, orfandad (hijos menores de 18 años de edad), orfandad para estudios universitarios (hasta los 28 años de edad), ascendencia para los padres (así sean pensionistas de jubilación).
Y también existen pensiones de invalidez parcial o invalidez total, temporal y permanente, por enfermedades o accidentes limitantes para el trabajo, que no se ocasionaron en el trabajo y están cubiertas por un extraordinario seguro de sobrevivencia. ¿Lo sabías, te lo han contado alguna vez? No te lo dicen en detalle y amplitud, a pesar que pagas muchísimo dinero.
Pero, ¿Lo podrías saber por leer un folleto o volante de casualidad, revisar una página web? ¿O porque te lo comunicaron, informaron y explicaron en tu trabajo gracias a la presencia de un Consultor Previsional acreditado en Beneficios al trabajador? Mira bien la diferencia porque las empresas públicas y privadas tienen que invertir más en el capital humano, ahora, más.
Vamos a explicar algunos temas estratégicos en tu vida laboral y de futuro previsional:
Pagas tres conceptos en la AFP: (1) Para acumular ahorro y rentabilidad en la construcción de tu Fondo para la jubilación (2) Para el servicio de la Administradora de Fondos de Pensiones y, (3) Para llegar a la meta de la jubilación, un Seguro de Sobrevivencia, denominado “seguro AFP” en muchas de las boletas de remuneraciones. Revisa tu boleta mensual, allí está.
Pagas tres conceptos también en la ONP: (1) Para acumular tiempo, expresado en meses, en la construcción de tu historia para la jubilación (2) Para el servicio de la ONP u Oficina de Normalización Previsional y, (3) Para llegar a la meta de la jubilación, también pagas un Seguro de Sobrevivencia ONP que no está detallado- inexplicablemente- en ni una sola boleta de remuneraciones en el Perú. Revisa tu boleta mensual, allí no está, pero lo pagas.
Y adicionalmente, las empresas contribuyen con el SCTR o seguro complementario de trabajo de riesgo, que es un tema sensible en la industria minera porque los trabajadores son víctimas de fraudes procesales y estafas vestidas con un manto irregular de asesoría legal. Así, miles de trabajadores y ex trabajadores mineros son engañados para contratar “profesionales” que los embaucan años de años, para quitarles su dinero a cambio de resultados que nunca se dan. Son los conocidos tinterillos, charlatanes y jaladores que pululan alrededor de los juzgados.
¿Qué ocurre? Que existen cárteles de gestores “legales” que ofrecen conseguir “rentas vitalicias” presentando demandas judicialescontra empresas aseguradoras, exigiendo se reconozcan enfermedades ocupaciones, también llamadas enfermedades profesionales o enfermedades del trabajo (son lo mismo por si acaso), pero se trata de enfermedades carentes de sustento, sin evidencias médicas que las corroboren como enfermedades del trabajo.
Inclusive, en el Perú se han instalado “juntas médicas” que entregan certificados que no sirven de nada, porque las leyes indican claramente que toda evaluación y determinación de las enfermedades del trabajo, incapacitantes para el trabajo, sólo podrán ser acreditadas con un Dictamen médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de EsSalud o de las EPS, no por policlínicos o establecimientos de pago a cambio de certificados falsos.
Entonces, si eres miembro del soporte de recursos humanos de una empresa minera, un buen consejo al trabajador es que tenga mucho cuidado, para no caer en las redes de los cárteles de trámites ilegales y juicios inacabables.
¿Cuál es el camino? Acumular evidencias médicas en EsSalud, el MINSA o las clínicas EPS. Sumar necesariamente evidencias laborales (ocurrencias, descansos, permisos, registros de subsidios, etc.) y armar un file completo para alcanzarlo a la empresa de seguros y verificar que esté completo antes de ingresarlo. Es un tema de orden y honestidad.
¿Y sobre la jubilación minera, cómo se orienta a los trabajadores? Este es otro tema delicado en el que la ONP y las AFP deben mejorar sus sistemas de atención e información, porque por entusiasmo y desconocimiento de las plataformas de servicio a los clientes se cometen errores que afectan a los trabajadores mineros y no es correcto decir “hágalo por la página web”, ya que el trabajador -ante el maltrato, porque se siente maltratado- va a caer en la trampa de los tinterillos, charlatanes y jaladores de oficinas de malos profesionales que acumulan cientos de files apolillados, esperando sumar una víctima más.
La jubilación minera es un asunto de orientación especializada, de atención en programas de acompañamiento, en consultorios individuales de asesoramiento, que deben ir rotando en las empresas, en cada unidad minera, para servir a los trabajadores y sus familias.