Utilizar los términos “izquierda del odio” y “era caviar” es aplicar conceptos centrales en la narrativa que ahora enfrenta a la derecha con el activismo marxista en las redes sociales. Hay que adoptar directamente, una clara perspectiva crítica hacia sectores de izquierda en el Perú y América Latina. Por eso, vamos a detallar cómo se definen y usan estos términos, basándonos en artículos relevantes y en el contexto que vivimos hoy en día.
Definición y uso de “izquierda del odio”: Se emplea “izquierda del odio” para referirnos a sectores de izquierda que promueven, bajo distintas caretas, discursos y acciones caracterizados por la agresión, frustración, violencia y desestabilización social. No es necesario identificarlos como marxistas leninistas, porque vienen envueltos bajo la denominación de progresistas, ambientalistas, frente amplistas, socialistas moderados, etnonacionalistas, y largas series de nombres o marcas comerciales que usan para fines electorales, luego de los cuales, vuelven a inventarse nombres politizados. Cada colectivo de izquierda ha cambiando durante los últimos veinte años, por lo menos 10 nombres que nacieron siempre en “partido comunista” (patria roja, unidad, mayoría, revolucionario, vanguardia revolucionaria, del Perú, peruano, y luego iba mutando a “frente”, estrella roja, bandera roja, sendero luminoso, MRTA, movimiento de izquierda revolucionario, socialista revolucionario, democrático popular, fuerza social…). Y como siempre, ya no existen comunistas, ni socialistas, ni revolucionarios, salvo claro está, los extremistas que se juntaron en las hordas del terrorismo y la subversión militante, sea en la acción, sea en la formación ideológica en universidades y algunos sectores sindicales.
Crítica a la violencia y el caos: Describimos en consecuencia a las “izquierdas del odio” como grupos marxistas, leninistas, comunistas y progresistas que buscan imponer un modelo político caótico mediante la confrontación, la criminalidad urbana y la desinstitucionalización. Estos sectores buscan “sembrar ejes de subversión” y bloquear carreteras, afectando a ciudadanos y turistas, mientras son respaldados por una “prensa militante y activista” que los presenta como héroes.
Ejemplos de operadores y movimientos: Agitadores políticos y sindicales como Pedro Castillo, Vladimir Cerrón, Evo Morales, Gustavo Petro, Cristina Kirchner, Gabriel Boric, Rafael Correa, Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Lula da Silva, fomentan el odio, la corrupción y la anarquía en sus respectivos países, impulsando un modelo político basado fundamentalmente en el desprestigio de legalidad existencial -cambio de Constitución por ejemplo- y en el debilitamiento mediático de las fuerzas del orden. Las “izquierdas del odio” carecen de liderazgos, dirigencias y propuestas viables, escudándose en caudillos creados por los medios de comunicación, ausentes de conexión e identidad con las masas. Se trata de una perversa manipulación de masas.
Definición y uso de “era caviar”: El término “era caviar” complementa la crítica a la izquierda, refiriéndose a un período de influencia de elites progresistas (“caviares”) que manipulan la academia, los medios y las instituciones para perpetuar una agenda de controles políticos. La era caviar no distingue tiempos, se articula para establecer permanencia y ser perniciosa, destruyendo principios, alterando valores, menospreciando virtudes.
Caviares como elites hipócritas: Los “caviares” son como una mezcla de académicos, activistas de oenegés y políticos sindicalistas de izquierda moderada o progresista que, a pesar de sus discursos de derechos humanos, promueven odio y desestabilización, violencia y enfrentamientos, de allí que se califique la “era caviar” como el “siglo del retroceso”, marcado por la manipulación mediática y la pérdida de valores, donde figuras como Dina Boluarte (antes aliada de la extrema izquierda) son parte del problema de la presencia caviar.
Influencia en universidades y oenegés: Los caviares “infectan” universidades y oenegés, adoctrinando a las nuevas generaciones con ideas marxistas que rechazan el éxito y fomentan el caos y la violencia.
Contexto académico y universitario: Los artículos que se publican en medios como Minuto Digital generan discusión en universidades y círculos académicos peruanos, especialmente en las facultades de ciencias sociales, comunicación o derecho (por ejemplo, en la PUCP y la UNMSM). Sin embargo, el término “izquierda del odio” no es adoptado como un concepto académico formal, sino que se analiza como parte del discurso político vigente y por ello, estudiantes y docentes conservadores comparten o debaten estas ideas en redes sociales, medios y la academia, mientras que los progresistas y caviares les critican por su tono confrontacional, “lo que indica que el término de Ricardo Escudero, Margarita Ríos, Kathy Santillán y Carlos Gonzáles es más específico de su narrativa conservadora y va adquiriendo aceptación y consideración”.
Imagen de portada: productos en la librería de la PUCP, universidad de referencia para el término “caviar” según se lee en redes sociales.