NEWSLETTER
Minuto Digital News
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
Minuto Digital News
Home Coyuntura y contextos

Explicación: Cinco megatendencias detrás del auge del sector financiero no bancario

"Las entidades no bancarias son un grupo heterogéneo. Es necesario entender mejor sus actividades y regularlas a fin de reducir los riesgos"

by Fondo Monetario Internacional IMF BLOG
05/10/2025
in Coyuntura y contextos
Explicación: Cinco megatendencias detrás del auge del sector financiero no bancario
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La crisis financiera mundial de 2008 paralizó el sistema financiero. Los bancos retrajeron el crédito, las familias se ajustaron el cinturón y las empresas despidieron trabajadores. Fue una época preocupante para todos y una coyuntura extremadamente difícil para la industria de los servicios financieros. 

Hoy el panorama financiero luce muy distinto. Empresas y gobiernos se han beneficiado. Distintos tipos de entidades e inversionistas han puesto créditos y liquidez al alcance de empresas, consumidores y gobiernos. Principalmente gracias a nuevos prestamistas que ofrecen servicios basados en tecnología, más de 1.000 millones de personas han logrado acceder al crédito. Las familias también disponen de más opciones para financiar sus compras y diversificar sus carteras de jubilación. Los mercados de capital, de renta fija y de derivados han experimentado un sólido crecimiento. 

Pero toda esta evolución no ha sido producto de la labor de los bancos. Más bien, el motor de la transformación han sido las entidades financieras no bancarias, que han aumentado su participación en el sector crediticio y financiero mundial de un 43% durante la crisis de 2008 a casi un 50% en 2023, según nuestros datos más recientes. 

Estamos ante un punto de inflexión: la mitad de los servicios financieros que se ofrecen alrededor del mundo son prestados por empresas que no son bancos ni se rigen por las normas del sector bancario.

Las instituciones financieras no bancarias abarcan tipos de empresas muy distintos, y no hay una definición precisa. En líneas generales, el sector incluye a empresas financieras que prestan servicios de crédito, negociación e inversión, pero que no aceptan depósitos del público ni mantienen cuentas en el banco central. Como consecuencia, no se benefician de los mecanismos de protección que los bancos, que deben someterse a regímenes exhaustivos de regulación prudencial, sí tienen a su disposición, como las garantías de depósitos y la asistencia de liquidez. Cuando surgen tensiones en el sistema financiero, las instituciones que suministran financiamiento a las entidades no bancarias a menudo pasan de exigir escasas garantías a exigir demasiadas, lo que aumenta los riesgos para todos.

Las megatendencias

Dadas la magnitud y la importancia de las entidades no bancarias, conviene examinar las megatendencias que están impulsando su crecimiento.

  • Los gobiernos ahora tienen nuevos prestamistas, lo que mejora la liquidez y permite mantener bajas las tasas de interés: los nuevos actores no bancarios que adquieren bonos como los títulos del Tesoro de Estados Unidos se han convertido en una fuente adicional de liquidez. Esto contribuye al funcionamiento eficiente de los mercados, lo que a su vez puede ayudar a mantener a raya las tasas de interés sobre la deuda pública que en última instancia pagan los contribuyentes. En Estados Unidos, empresas de negociación por cuenta propia como Citadel Securities y Jane Street Capital han contribuido a esta tendencia al establecer modelos de negocio basados en la negociación algorítmica de alta frecuencia impulsada por la tecnología.
  • Las medianas empresas han mejorado su acceso al financiamiento, lo que ha potenciado la actividad económica, el empleo y la resiliencia financiera: los fondos de crédito privado pueden suministrar financiamiento a empresas que quizás sean demasiado grandes o riesgosas como para obtener préstamos bancarios, pero demasiado pequeñas para emitir títulos de deuda propios. Muchos de tales fondos son administrados por empresas de capital de riesgo, que a su vez obtienen financiamiento por medio de bancos y otras entidades no bancarias. Estas entidades no bancarias —por lo general aseguradoras, fondos de pensiones, fondos soberanos de inversión y fondos de dotación— suelen tener coeficientes de apalancamiento más bajos y un financiamiento más estable y a más largo plazo que los bancos. Es por eso que, durante los períodos de tensión, no se ven obligadas a retirar fondos tan rápidamente, lo que mejora la resiliencia del sistema financiero.
  • Los consumidores y las pequeñas empresas disponen de más opciones de préstamos: se observa una mayor variedad en lo referido a los montos y los plazos de los créditos, que van desde los préstamos automotores de largo plazo, pasando por los préstamos del estilo “compre ahora, pague después” —que en Estados Unidos ascienden a apenas $142 en promedio—, hasta los préstamos de dinero móvil por montos aún más pequeños en países como Kenya. Los prestamistas del sector tecnofinanciero han impulsado esta tendencia como los pioneros en el uso de nuevas fuentes de datos para las evaluaciones crediticias y la aplicación de herramientas de automatización para reducir los costos de los servicios. En las economías emergentes y en desarrollo, estos prestamistas han puesto la tecnología de pagos móviles al alcance de más personas, complementándola con una oferta más amplia de servicios financieros tras su adopción.
  • Inversionistas de todos los tamaños disponen de más opciones para diversificar sus carteras. Los fondos de inversiones, en particular los vehículos pasivos de inversión, han mejorado el acceso de los inversionistas individuales a los mercados de capital. A raíz de la disminución del rendimiento de los activos más seguros, los fondos índice aumentaron rápidamente el volumen de sus activos gestionados, de un 19% a un 48% entre 2010 y 2023 en Estados Unidos. Y las entidades no bancarias pusieron a disposición de un mayor número de inversionistas nuevas clases de activos, como los inmuebles comerciales y los metales preciosos. Cuando la diversidad de activos es mayor todos los inversionistas pueden gestionar mejor los riesgos, si bien los activos especulativos comportan riesgos inherentes. 
  • Además de los beneficios de la diversificación, hay otra característica de las inversiones pasivas que merece destacarse: ciertos tipos de fondos pueden transformarse en un nuevo factor de estabilización de los mercados. Una característica de estos fondos es que, para mantener el saldo de tenencias que se promete a los inversionistas finales, de manera periódica y previsible compran más de las acciones cuyo precio baja y venden más de aquellas cuyo valor aumenta. Por ejemplo, cuando las acciones individuales suben a un grado suficiente se las incluye en un índice bursátil de referencia, y cuando su valor baja se las elimina de él. Dado que estos fondos han alcanzado enormes volúmenes, la previsibilidad de este procedimiento ha ayudado a estabilizar los mercados.

Estas tendencias demuestran los beneficios de la innovación del sector no bancario. Sin embargo, su crecimiento también plantea riesgos.

Lo que podría salir mal

La clásica “corrida (no) bancaria”: Al igual que los bancos, los fondos de inversión abiertos y los fondos del mercado monetario realizan inversiones a largo plazo, pero prometen a sus clientes que podrán retirar su dinero en cualquier momento. Así, durante los retiros masivos de efectivo registrados durante las primeras etapas de la COVID-19, en 2020, estas entidades comenzaron a quedarse sin dinero (una crisis de liquidez) y debieron recibir asistencia de los bancos centrales, entre ellos la Reserva Federal. Aunque los gobiernos no perdieron dinero, sí debieron asumir un riesgo por estas entidades no bancarias.

La “demanda de cobertura suplementaria más contagio”: Contraer deuda de margen para hacer mayores inversiones especulativas mejora las ganancias, pero también aumenta los riesgos. Algunos fondos de cobertura y oficinas familiares (es decir, administradores patrimoniales que trabajan para una o más familias acaudaladas) toman en préstamo grandes sumas de dinero ofreciendo escasas garantías para realizar inversiones especulativas cuyos resultados dependen de que se produzcan determinados sucesos, por ejemplo, oscilaciones en los precios de acciones o bonos. Durante períodos de tensión en el sistema financiero, las instituciones que suministran financiamiento a las entidades no bancarias a menudo pasan de exigir escasas garantías a exigir demasiadas, lo que agrava los riesgos para todos.

Si los sucesos esperados no se materializan, estas entidades podrían desplomarse y desencadenar una crisis de pérdidas e iliquidez para sus acreedores y otras tensiones creadas por el mercado. Un ejemplo de un contagio de esas características fue el colapso de la oficina familiar Archegos Capital Management en 2021, que ocasionó graves perjuicios a importantes bancos internacionales. 

Proteger al público

  • Recopilar más datos de mejor calidad. Pese a que las entidades no bancarias reciben cuantiosos préstamos de bancos y otros actores del sistema financiero, los requisitos que deben cumplir en materia de divulgación de información son poco exigentes. Ni los actores del mercado ni las autoridades de regulación financiera tienen una visión abarcadora de los riesgos para la estabilidad macrofinanciera que plantea el sector. Quienes merecen saber más sobre los riesgos que asumen las entidades no bancarias son los contribuyentes, a cuya asistencia a menudo es necesario recurrir cuando surgen situaciones de tensión. Aunque la información sobre las transacciones no pueda publicarse por cuestiones relacionadas con la competencia, sí debería ponerse a disposición de los reguladores y compartirse con otras jurisdicciones. El Grupo de Trabajo sobre Datos de las Entidades no Bancarias del Consejo de Estabilidad Financiera está trabajando para aumentar la visibilidad.
  • Uso de datos para mejorar el análisis de los riesgos. Las autoridades regulatorias también pueden hacer más con los datos que ya poseen y determinar qué vinculaciones existen entre los bancos y las entidades no bancarias y entre las diversas entidades no bancarias. El uso de nuevos modelos y tecnologías puede resultarles útil para entender mejor los riesgos financieros mundiales. Entre los ejemplos más importantes se destacan el escenario exploratorio de todo el sistema del Banco de Inglaterra, aplicado por primera vez en 2023, y la reciente labor del FMI en torno a los riesgos para la estabilidad financiera a nivel de todo el sistema en la zona del euro. 
  • Uso de análisis de riesgos para reforzar la supervisión. A medida que mejora la comprensión de los riesgos, los reguladores nacionales e internacionales pueden detectar más rápidamente los shocks y adoptar medidas enérgicas para reducir la vulnerabilidad de los mercados financieros mundiales. 

Conclusión

Las entidades no bancarias son un grupo heterogéneo. Es necesario entender mejor sus actividades y regularlas a fin de reducir los riesgos, de forma tal que familias, empresas y gobiernos puedan acceder a los servicios financieros que necesitan.

Para más información:

  • Plan de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera para abordar los desafíos en materia de datos que plantean las entidades no bancarias (en inglés)
  • Documento de Departamento del FMI: Fondos de inversión y estabilidad financiera: consideraciones de política (en inglés)
  • IMF blog: Las vulnerabilidades del sector financiero no bancario afloran al endurecerse las condiciones financieras
  • Informe anual de seguimiento mundial sobre intermediación financiera no bancaria 2019 – Consejo de Estabilidad Financiera (en inglés)
  • Sistema bancario paralelo: Alcance de las cuestiones – Consejo de Estabilidad Financiera (en inglés)

Nota de Redacción: el presente artículo fue publicado originalmente en www.theconversation.com bajo la autoría de Jay Surti, quien dirige la División de Supervisión y Regulación Financiera del FMI, donde es responsable de la gestión y la ejecución del programa de trabajo del FMI en materia de políticas, supervisión y fortalecimiento de las capacidades. Anteriormente en el FMI se ha encargado de la gestión del programa de trabajo sobre supervisión y regulación de las actividades de intermediación financiera no bancaria, seguros y mercados de capital; ha liderado el trabajo y los capítulos temáticos del Informe sobre la estabilidad financiera mundial, y, como asesor del consejero financiero del FMI, ha coordinado su programa de trabajo e iniciativas de divulgación. Jay tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Boston. wp:paragraph

Enlace original: Explicación: Cinco megatendencias detrás del auge del sector financiero no bancario

Tags: Blog del FMIFMIJay Surtimegatendenciasregulacionessecvtor financiero no bancario
Fondo Monetario Internacional IMF BLOG

Fondo Monetario Internacional IMF BLOG

Next Post
No es un “paro nacional” sino una extorsión irracional: peleas de rutas, negación al retiro de viejas unidades

No es un "paro nacional" sino una extorsión irracional: peleas de rutas, negación al retiro de viejas unidades

Categorias

  • Ambiente y Patrimonio
  • Ciencia, Medicina, Tecnología e IA
  • Coyuntura y contextos
  • Detector de Redes Sociales
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Entrevista
  • Fe y Religion
  • Formación y Educación
  • Gastronomía y paladar
  • Informe Especial
  • Iniciativa privada
  • Internacional
  • Libros y Cultura
  • Noticias locales
  • Opinión Editorial
  • Opinión virtual
  • Palabras libres
  • Pensiones y Longevidad
  • Peru
  • Polemica
  • Politica
  • Temas de interés
  • Vida y Familia

Medio Sociales

Quienes Somos

Somos un equipo ofreciendo periodismo alternativo y de opinión con diferentes puntos de vista.
Promovemos la participación ciudadana, el fomento de ideas y propuestas, la reacción frente a la intolerancia y la construcción de mejores caminos para la Democracia, defendiendo la Libertad.​

  • Quienes somos
  • Contacto
  • Privacy Policy

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Misceláneos

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development