En la década de los años cincuenta, la estructura de la población peruana estaba compuesta básicamente por niños/as; así de cada 100 personas 42 eran menores de 15 años de edad; en el año 2020 son menores de 15 años, 25 de cada 100 habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población peruana, aumenta la proporción de la población adulta mayor de 5,7% en el año 1950 a 12,7% en el año 2020.
Veamos algunos datos que ha reunido el INEI en el Informe Técnico Situación de la Población Adulta Mayor.
Hogares con algún miembro adulto/a mayor, según área de residencia
Al cuarto trimestre del año 2020, el 39,1% de los hogares del país tenía entre sus miembros al menos una persona de 60 y más años de edad. En Lima Metropolitana, la proporción de hogares con algún miembro adulto/a mayor, alcanza el 41,4%. Los hogares del Resto urbano con un/a adulto/a mayor registran el 35,2%. En tanto en el Área rural, el 44,2% de los hogares tienen una persona de este grupo etario.
Hogares jefaturados por adultos/as mayores, según área de residencia y sexo
Del total de hogares del país, el 26,1% tiene como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor. Según sexo, existen más mujeres que hombres adultos/as mayores como cabeza de hogar. Así, del total de hogares que son conducidos por mujeres el 27,7% son adultas mayores; en el caso de los hogares con jefe hombre, el 25,3% son adultos mayores. Esto resalta más en el área rural, donde el 43,3% de los hogares son conducidos por mujeres adultas mayores; en el caso de los hombres, es el 27,4%, siendo la diferencia por sexo de 15,9 puntos porcentuales. En el área urbana, las mujeres adultas mayores jefas de hogar representan el 24,8% frente a 24,6% de los hombres.
Hogares jefaturados por adultos/as mayores por sexo, según tipo de hogar
Del total de hogares jefaturados por adultos/as mayores, el 48,7% son hogares de tipo nuclear, es decir, están constituidos por una pareja y sus hijas e hijos o sin estas/os. El 23,4% de hogares de los adultos/as mayores son unipersonales (compuestos solo por el/la adulto/a mayor). El 22,3% de hogares son extendidos, es decir, al hogar nuclear se suman otros parientes. El 5,1% son hogares sin núcleo (conformado por un jefe/a sin cónyuge ni hijos, que vive con otras personas con las que puede o no tener relaciones de parentesco) y el 0,6% son hogares compuestos, es decir existen dentro del hogar además de los parientes, otros miembros que no son familiares.
De acuerdo con el sexo, el 61,3% de los hogares nucleares de los adultos mayores son jefaturados por hombres, mientras que los jefaturados por mujeres representan el 26,2%. En tanto, los hogares unipersonales con jefa mujer representan el 40,2% siendo casi tres veces que los constituidos por hombres (13,8%).
Nivel educativo alcanzado por la población adulta mayor
El 14,6% de la población adulta mayor no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial, el 39,8% alcanzó estudiar primaria; el 27,3% secundaria y el 18,4%, nivel superior (11,9% superior universitaria y 6,5% superior no universitaria). Existe una gran brecha entre hombres y mujeres adultos/as mayores en el nivel educativo sin nivel/ inicial, donde el 22,9% de las mujeres no tienen nivel alguno de educación y los hombres en la misma situación representan el 5,3%, con 17,6 puntos porcentuales a favor de las mujeres. Las menores brechas entre hombres y mujeres se observan en nivel educativo superior no universitaria y en educación primaria con 0,4 y 2,2 puntos porcentuales, respectivamente.
Condición de alfabetismo
En el trimestre octubre-noviembre-diciembre 2020, el 18,3% de la población de 60 y más años de edad no sabe leer ni escribir. Esta situación es más elevada en las mujeres, el 28,0% de adultas mayores son analfabetas, siendo más de tres veces que en sus pares los hombres (7,5%). Esta situación es más notoria en el Área rural, donde el 39,6% de la población adulta mayor es analfabeta, con una incidencia del analfabetismo de 60,2% en las adultas mayores, que equivale a más de tres veces de la tasa de analfabetismo de los hombres adultos mayores (17,6%).
Población de 60 y más años de edad, según lengua materna aprendida en la niñez
El 68,1% de la población de 60 y más años de edad tiene como lengua materna el castellano y el 31,6% el quechua, aimara u otra lengua nativa.
Acceso a la Identidad
En el trimestre octubre-noviembre-diciembre 2020, el 99,7% de los/as adultos/as mayores cuenta con el Documento Nacional de Identidad. Por sexo, el 99,8% de la población masculina y el 99,6% de la población femenina de 60 y más años de edad tienen DNI. Según área de residencia, el acceso a la identidad de la población adulta mayor es casi el 100% en Lima Metropolitana, el Resto urbano y el Área rural.
Acceso a programa social Pensión 65
En el cuarto trimestre del 2020, el 18,3% de los jefes/as de hogar adulto/a mayor declararon ser beneficiarios del programa social Pensión 65. Según sexo, este programa social alcanzó al 20,7% de las mujeres adultas mayores que conducen su hogar y al 16,9% de sus pares, los hombres.
Hogares con adultos mayores que presentan déficit calórico por área de residencia
En el 19,8% de los hogares integrados por adultos/as mayores, existe al menos una persona de 60 y más años de edad con déficit calórico; siendo mayor en Lima Metropolitana (27,6%). Le sigue el Resto urbano y el Área rural con el 18,6% y 11,8%, respectivamente.
Población con algún problema de salud crónico
El 82,3% de la población adulta mayor femenina presentó algún problema de salud crónico. En la población masculina, este problema de salud afecta al 69,1%, habiendo 13,2 puntos porcentuales de diferencia entre ambos. Por otro lado, las mujeres residentes en Lima Metropolitana (83,9%) son las que más padecen de problemas de salud crónico, en tanto en el Resto Urbano y el Área rural, son el 83,4% y 78,3%, respectivamente. En todos los ámbitos geográficos, menor proporción de hombres que de mujeres adultas mayores padecen de problemas de salud crónico.
Afiliación a algún seguro de salud
Del total de la población adulta mayor de 60 y más años de edad, el 85,5% tiene algún seguro de salud, sea público o privado. Destaca la cobertura de afiliación a algún seguro de salud de los residentes del Área rural con 89,7%, ubicándose luego Lima Metropolitana con el 86,9% y el Resto urbano con el 81,9%.
Tipo de seguro de salud
Según tipo de seguro de salud, el 34,9% de los/as adultos/as mayores acceden solo a EsSalud y el 46,1% solo al Seguro Integral de Salud (SIS). Comparado con similar trimestre del año anterior, la proporción de asegurados/as al SIS aumentó en 4,9 puntos porcentuales; mientras que los/as adultos/as mayores que se atienden en EsSalud no muestran variación significativa.
Afiliación a sistema de pensión
De la población adulta mayor, el 34,6% está afiliado a un sistema de pensión. En el cuarto trimestre de 2020, el 20,0% está afiliado a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), seguido por el 10,1% de afiliados/as a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el 2,9% a la Cédula viva.
El 34,6% de la población adulta mayor cuenta con un sistema de pensión, donde se observa una disminución de 3,9 puntos porcentuales al compararlo con similar trimestre del 2019. Los hombres adultos mayores que cuentan con un sistema de pensión representan el 45,6%, mientras que las mujeres el 24,8%; existiendo una brecha de 20,8 puntos porcentuales a favor de los hombres adultos mayores. Por otro lado, el 65,4% de la población adulta mayor no cuenta con un sistema de pensión; en este caso, son menos los hombres que las mujeres con el 54,4% y 75,2%, respectivamente.
Discapacidad
En el trimestre de análisis, del total de la población que padece alguna discapacidad el 47,6% son adultos mayores, es decir tienen de 60 a más años de edad. En el caso de las mujeres que padecen alguna discapacidad, el 50,7% son adultas mayores, mientras que en los hombres es 44,6%. Esto muestra una diferencia de 6,1 puntos porcentuales entre ambos sexos, donde la mujer adulta mayor es quien más padece de algún tipo de discapacidad. La incidencia de discapacidad es mayor en el Área rural (55,6%) comparada con en el Área urbana (44,7%). Por grupos de edad, de los adultos mayores que presentan alguna discapacidad, el 15,1% tienen de 60 a 70 años y el 32,5% de 71 a más años de edad.
Según el tipo de discapacidad que afecta a la población adulta mayor, el 33,3% tiene dificultad para usar brazos y piernas, el 17,1% dificultad para oír, el 13,0% para ver y el 5,2% para entender o aprender, entre las principales. En tanto, el 30,5% de los adultos mayores con alguna discapacidad tienen dos o más discapacidades.
Condición de actividad
Los/as adultos/as mayores que están incluidos en la Población Económicamente Activa (PEA) representan el 54,5%, siendo mayor el porcentaje de hombres que de mujeres, 66,8% y 43,5%, respectivamente. Los/as adultos/as mayores que no forman parte de la Población Económicamente Activa (NO PEA), representan el 45,5%, donde el porcentaje de mujeres es mayor al de los hombres en 23,3 puntos porcentuales.
Tamaño de empresa
De cada 100 trabajadores adultos/as mayores del área urbana del país, 78 se encuentran laborando en establecimientos de 1 a 10 trabajadores, 19 en empresas de 51 y más trabajadores y 3 en empresas de 11 a 50 trabajadores. Respecto al mismo trimestre del año anterior, la PEA ocupada en empresas de 51 y más trabajadores se incrementó en 2,1 puntos porcentuales; mientras disminuyó en 2,0 puntos porcentuales en los establecimientos de 11 a 50 trabajadores. En tanto, las empresas de 1 a 10 trabajadores se mantienen en los mismos niveles.
Ramas de actividad
De cada 100 trabajadores adultos/as mayores del área urbana del país, 78 se encuentran laborando en establecimientos de 1 a 10 trabajadores, 19 en empresas de 51 y más trabajadores y 3 en empresas de 11 a 50 trabajadores. Respecto al mismo trimestre del año anterior, la PEA ocupada en empresas de 51 y más trabajadores se incrementó en 2,1 puntos porcentuales; mientras disminuyó en 2,0 puntos porcentuales en los establecimientos de 11 a 50 trabajadores. En tanto, las empresas de 1 a 10 trabajadores se mantienen en los mismos niveles.
De cada 100 adultos/as mayores ocupados/as del área urbana del país, 23 trabajan en la rama de Comercio, 19 en Agricultura/Pesca/Minería, 10 en Manufactura, 7 en Enseñanza y Transporte y Comunicaciones, 6 en Alojamiento y Servicios de Comida y 5 en Construcción, entre los principales. El 23,2% se dedican a Otros Servicios. Respecto a similar trimestre del 2019, los trabajadores dedicados a Agricultura/Pesca/Minería, Otros Servicios y Manufactura aumentaron en 3,9, 1,8 y 1,2 puntos porcentuales, respectivamente.
Agua por red pública
El 91,0% del total de hogares con jefe/a adulto/a mayor a nivel nacional habita en una vivienda que tiene agua por red pública. En el Área urbana es el 97,0% de hogares con jefe/a adulto/a mayor, mientras que en el Área rural el porcentaje es menor con el 74,1%.
Desagüe por red pública
En el trimestre de análisis, el 74,3% de los hogares que tienen como jefe o jefa a una persona adulta mayor, residen en viviendas que tienen sistema de eliminación de excretas mediante red pública de alcantarillado dentro de la vivienda o fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. En el Área urbana es el 92,6%, y en el rural el 22,5%. Otra forma de eliminar las excretas es mediante pozo séptico principalmente en el área rural donde el 23,8% de los hogares con jefe/a adulto/a mayor tienen esta forma de eliminar las excretas. También en este ámbito, el 17,7% de los hogares eliminan las excretas mediante pozo ciego o negro, entre otras formas.
Acceso a energía eléctrica por red pública
De los hogares que tienen como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor, el 93,8% reside en una vivienda que cuenta con energía eléctrica. En el Área urbana es el 98,5% de hogares; mientras que en el Área rural es el 80,5% de estos, lo que muestra una diferencia de 18,0 puntos porcentuales de hogares con jefe/a adulto/a mayor que cuenta con energía eléctrica entre las dos áreas.
Gas para cocinar los alimentos
Del total de hogares que tiene como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor, el 48,5% reside en una vivienda que usa gas para cocinar. En el Área urbana, la cobertura llega al 63,2% de hogares, mientras que, en el Área rural, el porcentaje es apenas el 7,2% de hogares con jefe/a adulto/a mayor que emplea gas para cocinar, lo que revela una brecha bastante marcada entre ambas áreas (56,0 puntos porcentuales).
Teléfono fijo
Del total de hogares que tienen como jefe/a a un/a adulto/a mayor, solo el 21,2% habita en una vivienda que tiene teléfono fijo. En el Área urbana, el porcentaje de este tipo de hogares es 28,6%; mientras que en el Área rural es 0,4%; es decir, en el Área rural los hogares con adulto/a mayor jefe/a de hogar tienen una brecha de 28,2 puntos porcentuales en el acceso al servicio de telefonía fija.
Teléfono celular
De los hogares que tienen como jefe/a de hogar a un/a adulto/a mayor, el 84,8% cuenta con algún miembro que tiene teléfono celular. En el caso del Área urbana, se llega al 90,4%, y en el Área rural, alcanza al 68,9%. La diferencia entre ambas áreas es de 21,5 puntos porcentuales.
Televisión por cable
Del total de hogares que tiene como jefe/a a un/a adulto/a mayor, solo el 35,8% reside en una vivienda que tiene televisión por cable. Hay una gran diferencia (39,0 puntos porcentuales) entre el Área urbana y el Área rural, con un 46,0% y un 7,0%, respectivamente.
Uso de Internet
Para el trimestre de análisis, la población adulta mayor que hace uso de Internet es de 26,9%, lo que representa un incremento de 3,1 puntos porcentuales comparado con similar trimestre de 2019. En el caso de los hombres el 31,3% usa Internet, mientras que en el caso de las mujeres es el 22,9%.