La pesca de anchoveta en la Zona Sur aprovecha el stock del recurso que comparten el sur de Perú y el norte de Chile. En los últimos años, la pesca industrial peruana pasó de la milla 1 a la 10, luego a la 7 y actualmente a la 5. La pesca chilena se mantuvo en la milla 1 -aprovechando significativamente esa delimitación, a diferencia del Perú-.
- En la última década, la evolución del sector pesquero en la Zona Sur del Perú muestra una tendencia marcadamente negativa.
- Los desembarques de anchoveta han caído en más de 60%, de un promedio de 670 mil TM anuales entre 1998 y 2011 a 270 mil TM entre 2012 y 2017. Así, el sector ha pasado de representar 2.3% del PBI de la zona en 2007 a sólo 0.4% en 2016.
- Cerca de 50% del Valor Bruto de Producción (VBP) de la pesca de la Zona Sur se destina a un procesamiento adicional, mientras que en la Zona Norte-Centro el procesamiento de la pesca es de alrededor del 75%. Asimismo, la Zona Sur presenta un menor grado de diversificación respecto a actividades y pesquerías explotadas, por lo que es más susceptible a shocks negativos.
- En la última década, una serie de disposiciones del Ministerio de la Producción (Produce) han venido modificando el ordenamiento pesquero de la anchoveta. Uno de los cambios más relevantes fue la eliminación del Régimen Especial de Pesca (REP) en la Zona Sur en 2011, el cual permitía la pesca industrial de anchoveta a partir de la primera milla y establecía también un aporte a PROSUR, fondo destinado al desarrollo de la pesca artesanal de la zona.
- El Fondo para la Promoción y Desarrollo para la Pesca Artesanal – PROSUR estaba constituido por los aportes que realizaban las empresas pesqueras con actividades en la Zona Sur. Por cada tonelada desembarcada de anchoveta se debía hacer un aporte equivalente a 0.3% de la UIT. Este sumó S/ 24.2 millones en los años que estuvo vigente el régimen.
- Se estimó el impacto económico de los cambios en el ordenamiento pesquero de la Zona Sur. Los resultados muestran que entre 2012 y 2016:
- Se habrían dejado de capturar hasta 810 mil TM de anchoveta.
- Equivalen a cerca de S/ 385 millones de Valor Agregado Bruto (VAB) no materializado (incluye extracción y procesamiento)
- El valor comercial de la harina y aceite de pescado no producidos habría sido equivalente a US$ 373 millones en exportaciones
- El impacto en empleos directos sería del orden de 2,660 empleos anuales y considerando también los impactos indirectos e inducidos, se tiene un impacto total equivalente al 1% del PBI de las regiones de la Zona Sur y de cerca de 6,450 empleos.
- Se hubieran transferido S/ 25.5 millones al fondo PROSUR, para ser destinados a proyectos de desarrollos orientados a la pesca artesanal.
- Mientras que la pesquería peruana registró una disminución significativa en las tasas de capturas, en Chile se han registrado tasas de capturas elevadas entre 2011-2015 y 2017.
- La pesca en la Zona Sur de Perú ha sido 50% inferior a la de la Zona Norte de Chile desde el 2012, llegando incluso a ser 65%-67% inferior en los años 2013 y 2017.
- Un ordenamiento pesquero en la Zona Sur que permita un mayor aprovechamiento del recurso sin poner en riesgo su sostenibilidad generará un impacto económico positivo de forma directa a la industria y al empleo local.
- Podrá también traer para los pescadores artesanales una fuente de financiamiento para sus iniciativas. Asimismo, potencialmente limitará el impacto negativo que eventos de anomalías climáticas (como los vistos en años recientes) tienen en el sector pesquero nacional.
Trabajo, impuestos, recursos financieros, más familias estables, inversión, progreso, desarrollo, eso significa un ordenamiento pesquero en la Zona Sur del Perú.
fuente de la información, Sociedad Nacional de Pesquería