NEWSLETTER
Minuto Digital News
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
Minuto Digital News
Home Coyuntura y contextos

CAPECO: dificultades para una ejecución óptima de la inversión pública se aprecian también en el impacto de la paralización de obras públicas

by CAPECO Cámara Peruana de la Construcción
15/10/2025
in Coyuntura y contextos
CAPECO: dificultades para una ejecución óptima de la inversión pública se aprecian también en el impacto de la paralización de obras públicas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

De acuerdo con la estimación de CAPECO, la actividad constructora habría alcanzado un aumento de 2.7% en julio del 2025, sumando tres meses consecutivos en alza. Sin embargo, este resultado implica una ralentización del desempeño sectorial en el primer semestre del año, que terminó con una tasa positiva de 5.2%, medio punto porcentual más de lo proyectado en el IEC 91. La mejora en este indicador se atribuye al resultado obtenido en junio (+9.6% frente al 8.0% esperado), debido a un importante incremento tanto en el consumo de cemento (+9.1%) como en el avance de obra pública (+11.2%). En dicho mes, la construcción fue el segundo sector productivo de mayor crecimiento después del pesquero que subió 33.7%.

Además, por segundo mes consecutivo, la tasa de crecimiento sectorial más que duplicó la de la economía en su conjunto, consolidando su mejor resultado en el sexto mes del año de los últimos cuatro años y la tasa mensual más alta desde enero de 2024 cuando experimentó un alza de 13.2%. Por su parte, en junio, el PBI nacional creció 4.5%, la segunda mejor tasa del año y la tercera desde julio de 2024, debiendo señalarse que este indicador tuvo un desempeño positivo por decimoquinto mes consecutivo. Por su parte, la encuesta de expectativas del sector construcción efectuada en agosto para el IEC, recogió un aumento de 4.0% en el nivel de operaciones de las empresas en el tercer bimestre del 2025 en relación con igual periodo del año precedente, tasa menor en seis décimas porcentuales a la esperada en el sondeo del mes de junio, apreciándose una caída en los resultados de los tres segmentos del sector construcción.

La performance más moderada experimentada en el mes de julio es atribuible, por un lado, a una disminución de 7.1% que se habría producido en la ejecución de obra pública (su peor resultado desde noviembre 2024) y, por otro, al efecto estadístico derivado de la elevada base comparativa de julio de 2024, cuando se alcanzó una tasa de crecimiento de 30.6%. Aun así, entre enero y julio de 2025, el PBI construcción acumuló un crecimiento de 4.8%, ligeramente por debajo del ritmo de los primeros seis meses del año, pero aún superior a los de similar periodo de los tres años precedentes. Por otra parte, la encuesta del IEC registra una perspectiva de crecimiento de 4.1% en el nivel de operaciones de las empresas del sector construcción para el cuarto bimestre del 2025, siendo el segmento de infraestructura el más optimista (espera un aumento de 5.0%), mientras que en el de proveedores se espera un resultado más moderado (+ 3.3%).

Esta encuesta revela además que las empresas de la construcción esperan ahora que sus operaciones se incrementen 4.8% en el 2025 respecto al año precedente, dos décimas porcentuales menos que la estimación efectuada en junio, existiendo una expectativa muy similar en los tres segmentos en que se divide el sector para efectos de esta investigación. Pese a esta leve corrección a la baja, las proyecciones de los empresarios entrevistados por CAPECO para el desempeño sectorial al cierre del 2025 son relativamente más altas que las estimadas por entidades oficiales y consultoras privadas.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, la inversión pública registró una expansión de 6.4% al cierre de los primeros siete meses del año, con un nivel de ejecución equivalente al 39.2% del presupuesto anual, cifra inferior en seis décimas porcentuales a la del mismo periodo de 2024. Pese a que en términos absolutos se efectivizó un monto récord de 27 mil 358 millones de soles, persisten dificultades para alcanzar los niveles de eficiencia requeridos, en particular en las municipalidades, cuya ejecución apenas creció 1.4%. En contraste, la inversión del gobierno central avanzó 8.3% y la de los gobiernos regionales lo hizo 10,8%. De mantenerse esta tendencia, el Estado podría dejar de ejecutar alrededor de 22 mil 900 millones en proyectos y obras al cierre del año (45.8% de esa cifra corresponde a las municipalidades), lo que revela que el mayor monto invertido es atribuible a que los recursos presupuestados han ido aumentando progresivamente y no a un aumento en la eficiencia de la gestión estatal.

Las dificultades para una ejecución óptima de la inversión pública se aprecian también en el impacto de la paralización de obras públicas que, de acuerdo con un reciente informe de la Contraloría General de la República, al 30 de junio del presente año comprometió a 2,428 proyectos que implican un costo actualizado de 44 millones 298 mil soles, un aumento de 2.6% en comparación con igual reporte al 31 de marzo. El 49.2% de dicho monto todavía se encuentra pendiente de ejecutar. Los gobiernos regionales concentran el 39.1% de la inversión total actualizada y el gobierno nacional el 38.9%, mientras que a las municipalidades corresponde el 71.3% del total de obras detenidas. De otro lado, el 48.8% de las obras interrumpidas se ejecutan bajo la modalidad de administración directa.

En cuanto a la inversión privada, pese a que no se dispone todavía de cifras definitivas para julio, los resultados más recientes del mercado inmobiliario, las obras por impuestos y la construcción de proyectos mineros, permiten mantener la proyección de un crecimiento anual entre 5% y 6% para el 2025, sobre todo teniendo en cuenta que, entre enero y junio, este indicador presentó un incremento de alrededor de 8%. No obstante, se prevé una ralentización en 2026, asociada principalmente a la incertidumbre electoral que podría provocar una eventual contracción de la inversión privada.

Por el lado del financiamiento habitacional, los créditos hipotecarios continúan mostrando un dinamismo notable, con un crecimiento de 19.7% en el número de colocaciones y de 28.2% en el monto otorgado durante el periodo julio 2024 – junio 2025. Cabe señalar que los 15 mil 687 millones de soles desembolsados en dicho periodo constituyen un récord histórico, superior en 1.5% al anterior registro máximo que se presentó entre julio 2021 – junio 2022.

Las operaciones financiadas con recursos del Fondo Mivivienda disminuyeron 1.6% en dicho periodo, tasa menor a la que se dio en los meses precedentes. El monto de los préstamos otorgados por Mivivienda aumentó 2.5% entre julio 2024 y junio 2025, revirtiendo la tendencia negativa que venía desde el periodo octubre 2022 – setiembre 2023. Pese a ello, en el mes de julio del presente año, apenas se colocaron 692 créditos con fondos de Mivivienda, una contracción de 18.7% respecto a igual mes del año y de 10.3% en comparación con junio de 2025. De mantenerse la tendencia de los últimos seis meses, se cerraría el año con 8,373 desembolsos, número inferior en 10.6% al que se alcanzó en el 2024 y prácticamente igual al que se logró en 2020, el año en que se inició la pandemia del COVID-19.

Por el contrario, el desembolso de Bonos Familiares Habitacionales – BFH del programa Techo Propio, podría alcanzar su mejor resultado de los últimos cinco años, bordeando los 46 mil subsidios. Sin embargo, 36 mil de ellos correspondería a la modalidad de Construcción en Sitio Propio (+52% respecto a 2024) y poco menos que 10 mil a la de Adquisición de Vivienda Nueva (- 21.2% frente al año pasado).

La inversión minera, por su parte, se incrementó 23,7% en el mes de junio, logrando su segundo mejor desempeño del año y contribuyendo a un crecimiento acumulado de 8.9% entre enero y junio, tasa mayor en 1.6 puntos porcentuales a la meta anual proyectada por el Banco Central de Reserva.

De otro lado, los datos disponibles de empleo en el sector construcción dan cuenta de un relativo estancamiento, tanto en Lima Metropolitana como a nivel nacional. Según el INEI, el número de trabajadores que laboraban en la construcción durante el segundo trimestre del presente año en todo el país creció apenas 1.2% comparado con igual periodo del 2024, mientras que la población empleada en la economía nacional sólo aumentó en 0.8%. Por su parte, el empleo en la actividad constructora en Lima Metropolitana sólo se incrementó en 0.9% en el trimestre móvil mayo – junio – julio de 2025, mientras que el empleo total lo hizo en 1.6%. Sin embargo, en ese trimestre el número de trabajadores que tenían empleo adecuado en la construcción aumentó 8.5% en tanto que el de trabajadores sub-empleados disminuyó en 6.8%.

El Índice de Precios al Consumidor – IPC experimentó un incremento de 0.23% en julio 2025 respecto al mes precedente, mientras que el Índice de Precios de Materiales de Construcción – IPMC se retrajo en 0.07%. En comparación con julio de 2024, el IPC aumentó 1.69% en tanto que el IPMC disminuyó en 0.90%. Finalmente, es la primera vez desde marzo 2020 – cuando se inició la pandemia del COVID 19 – que el índice acumulado de inflación es mayor que el IPMC (24.8% vs. 24.3%). Por su parte, los precios de los principales materiales de construcción presentaron resultados disímiles en julio, respecto al mes precedente: los precios de ladrillo y loseta de cemento se incrementaron en 1.4% y 0.8% respectivamente; los de cemento y acero se contrajeron (-0.5% y -2.5%, respectivamente) y el costo de mano de obra se mantuvo estable. En relación con julio del 2024, salvo la mano de obra cuyo costo aumentó 1.9%, en los otros insumos los precios se contrajeron, siendo el ladrillo de arcilla y el cemento los que más cayeron: 3.1% y 2.8%, respectivamente.

De otro lado, la encuesta de expectativas empresariales del IEC reflejó que los precios de los materiales de construcción se incrementaron en 0.2% en el semestre febrero – julio 2025, la quinta parte de lo que se esperaba al inicio de dicho periodo. Entre tanto, los precios de las viviendas subieron 1.8% en ese mismo periodo, cuatro décimas medio que lo proyectado en el IEC de febrero pasado.

Por último, las expectativas empresariales que recoge la encuesta del BCRP experimentaron una leve recuperación en julio: se situó en 58.3 puntos la perspectiva sobre la marcha de la economía a 12 meses (1.7 puntos por encima de los obtenidos en junio), implicando un repunte después de cuatro meses de caída. Por su parte, la percepción sobre la situación de la economía a 3 meses se ubicó en 54.6 puntos, recuperando el mismo nivel obtenido en febrero de 2025. Además, de acuerdo con el más reciente de la consultora Ipsos, la desconfianza en los poderes públicos se mantuvo en altísimos niveles durante el mes de julio: la desaprobación de la gestión de la presidenta de la República llegó a 94% (1 punto porcentual más que en junio); la de la actuación del Congreso Nacional se situó en 86% (igualmente un punto más que el mes precedente) y 76% la del Poder Judicial.

En conclusión:

El desempeño del sector construcción al cierre del primer semestre de 2025 ha sido favorable, con resultado récord en junio y cifras acumuladas superiores a las de los últimos años. El segmento inmobiliario habitacional y la inversión minera mantuvieron tasas de crecimiento importantes, e incluso más altas de las que se espera alcanzar al cierre del presente año.  No obstante, la desaceleración observada en julio, el estancamiento del empleo en la construcción (en particular del segmento informal) y la incertidumbre que genera la proximidad de una campaña electoral presidencial con cerca de 40 candidaturas, parecen plantear un escenario más moderado para el sector construcción en la segunda parte del año.

Aunque los empresarios entrevistados por CAPECO para la presente edición del IEC han reducido levemente las expectativas de crecimiento anual para el sector, situándose ahora en 4.8%, esta tasa coincide con la presentada por el PBI sectorial hasta julio del 2025. Pero no será fácil sostener este ritmo de crecimiento en lo que queda del año, por las diversas dificultades que enfrenta la ejecución de la obra pública – entre las que se debe resaltar las limitaciones presupuestales, derivadas de la necesidad de reducir el déficit fiscal, como acaba de demostrarlo la paralización de las obras a cargo de la Autoridad Nacional de la Infraestructura – y las decisiones administrativas que amenazan con reducir la dinámica del mercado inmobiliario residencial, en particular en el segmento de la vivienda social y el de la población joven de clase media.

Como ya se ha señalado, aun las perspectivas más optimistas sobre el desempeño de la construcción y de la inversión son insuficientes para responder a las necesidades de competitividad, producción, empleo formal y reducción de brechas sociales que enfrenta el país. Ello demanda profundas reformas en el funcionamiento del aparato estatal para impulsar la inversión privada; optimizar la gestión de infraestructuras públicas; concentrar la inversión social sobre todo en educación, salud, protección social y vivienda; reducir la acción de las economías criminales y la incidencia de la informalidad; así como para alcanzar una efectiva descentralización y un desarrollo territorial equitativo. Sobre este último punto, la situación generada por la pretensión del gobierno colombiano de poner en duda la peruanidad de la isla de Chinería en la llamada triple frontera amazónica pone de relieve la carencia de políticas para reducir las desigualdades entre las diferentes regiones, pese a los inmensos recursos naturales y potencialidades productivas que ofrece nuestro país.

Tags: Cámara Peruana de la ConstrucciónCAPECOconstrucciónejecución obras públicasIECobras privadas
CAPECO Cámara Peruana de la Construcción

CAPECO Cámara Peruana de la Construcción

Next Post
Van decenas de “paros nacionales” fracasados… sin voz, sin liderazgo, sin actitud, sin ejemplo dirigencial

¿Un país de tumbas poco profundas? ¿Qué quieren ahora las izquierdas del odio?

Categorias

  • Ambiente y Patrimonio
  • Ciencia, Medicina, Tecnología e IA
  • Coyuntura y contextos
  • Detector de Redes Sociales
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Entrevista
  • Fe y Religion
  • Formación y Educación
  • Gastronomía y paladar
  • Informe Especial
  • Iniciativa privada
  • Internacional
  • Libros y Cultura
  • Noticias locales
  • Opinión Editorial
  • Opinión virtual
  • Palabras libres
  • Pensiones y Longevidad
  • Peru
  • Polemica
  • Politica
  • Temas de interés
  • Vida y Familia

Medio Sociales

Quienes Somos

Somos un equipo ofreciendo periodismo alternativo y de opinión con diferentes puntos de vista.
Promovemos la participación ciudadana, el fomento de ideas y propuestas, la reacción frente a la intolerancia y la construcción de mejores caminos para la Democracia, defendiendo la Libertad.​

  • Quienes somos
  • Contacto
  • Privacy Policy

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Misceláneos

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development