La producción nacional en el año 2020 presentó una disminución de 11,12%, explicada por el aporte negativo del sector comercio con -1,82 puntos porcentuales, minería e hidrocarburos -1,64 puntos, manufactura -1,59 puntos, alojamiento y restaurantes -1,58 puntos, transporte y almacenamiento -1,43 puntos, otros servicios -1,41 puntos, servicios prestados a empresas -0,90 puntos, construcción -0,82 puntos, electricidad gas y agua -0,11 puntos e impuestos -1,11 puntos. De otro lado, hubo aporte positivo de financiero y seguros con 0,79 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información 0,24 puntos, administración pública y defensa 0,19 puntos, agropecuario 0,07 puntos y pesca 0,01 puntos.
Producción Sectorial: año 2020
El sector agropecuario registró un crecimiento de 1,28% y alcanzó una tasa de crecimiento promedio anual en los últimos cinco años (2016-2020) de 3,61%. Este comportamiento fue impulsado por el incremento de la producción agrícola, a diferencia de la producción pecuaria que registró disminución.
El sector pesca en el año 2020 registró un crecimiento de 2,08%, debido al mayor desembarque de especies de origen marítimo y de origen continental. La pesca marítima creció en 0,76% por la mayor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado) en 27,57%, principalmente por el volumen alcanzado de extracción de anchoveta durante el año 2020 que fue de 4 314 558 TM, frente a la captura del 2019 de 3 381 437 TM, que se tradujo en un incremento de 27,60%
El sector minería e hidrocarburos en el año 2020 disminuyó en -13,16%, la tasa más baja registrada desde el año 1988 (14,99%), en un contexto complejo generado por la pandemia del Covid-19, manteniendo un comportamiento decreciente por tercer año consecutivo, como consecuencia de la contracción productiva tanto de la actividad minera metálica en -13,54%, por el menor nivel de producción de cobre, oro, plata, zinc, plomo y hierro; así como del subsector de hidrocarburos que descendió en 11,05%, determinado por el menor nivel de explotación de petróleo crudo, gas natural y líquidos de gas natural.
El sector manufactura registró un decrecimiento de -13,36% por el resultado negativo del subsector fabril no primario en -16,99% y del subsector fabril primario en -3,05%. La contracción de la industria manufacturera se determinó principalmente por el impacto de la declaración del Estado de Emergencia Nacional dada por el gobierno desde el 16 de marzo de 2020, la cual dispuso el aislamiento social obligatorio y la paralización de gran parte de los sectores económicos a consecuencia del brote del COVID-19. Posteriormente se implementó el plan global de reactivación de la economía nacional, reanudando las actividades en forma gradual, en cuatro fases, pero siempre dentro del marco de Emergencia Sanitaria, con lo cual se atenuó la caída del sector en los últimos meses.
El sector electricidad, gas y agua registró una variación de -6,14%, debido a la baja del subsector electricidad en -7,01% y del subsector Gas en -15,60%; en tanto que el subsector agua aumentó en 1,59%. La participación en el total nacional según tipo de fuente fue: la energía hidráulica pública con 59,06%, la energía térmica pública con 35,84% y la energía renovable no convencional (eólica y solar) con 5,10%. Los grupos económicos privados participaron con el 63,17% del total de la energía generada para el mercado eléctrico, las empresas del Estado aportaron el 19,84% y la agrupación otros con el 16,99% restante.
El sector construcción registró una disminución de -13,87%, por el comportamiento descendente del consumo interno de cemento en -12,99% y del avance físico de obras en -17,73%. A pesar de las medidas adoptadas, al cierre del año el nivel de inversión del Gobierno Nacional disminuyó en -33,16%, del Gobierno Regional -14,99% y del Gobierno Local -14,98%.
El sector comercio en el año 2020 se contrajo en -15,98%, respecto al año anterior, debido a la baja reportada en sus tres componentes, comercio al por mayor, comercio al por menor y comercio automotriz, en el marco de una paulatina reanudación de actividades económicas comprendidas en el plan de Reactivación Económica, dentro del marco de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional. El comercio al por mayor se contrajo en 15,06%, sustentado en la menor comercialización de otro tipo de maquinaria y equipo, debido a la gradual reactivación de actividades productivas y transformativas y menor demanda de maquinarias para uso industrial y sector minero. El comercio minorista presentó disminución de 17,34%, explicado por la menor venta de combustible para vehículos automotores en estaciones de servicio, debido a las restricciones en la circulación del sector transporte urbano e interurbano de pasajeros, según normativa aplicada en estado de emergencia.
El sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería en el año 2020 registró una disminución de -26,81%, respecto al año anterior, por menor actividad del subsector transporte y del subsector almacenamiento y mensajería. El subsector transporte disminuyó en 31,00%, por menor actividad de sus tres componentes: el transporte por vía aérea en -61,57%, el transporte por vía terrestre y por tubería -19,71% y el transporte por vía acuática -24,90%.
El sector alojamiento y restaurantes registró una disminución de -50,45%, determinado por la menor actividad del subsector restaurantes en -46,95% y del subsector alojamiento en -73,81%. El subsector restaurantes disminuyó en 46,95%, con reportes en baja de casi todos los rubros de expendio de comidas y bebidas. Los ingresos de estos negocios se vieron afectados por el cierre de establecimientos debido a la situación de Emergencia Sanitaria, y para palear de alguna manera esta situación se emitió una serie de dispositivos legales, entre ellos el Decreto Supremo N°157-2020-PCM, vigente desde octubre 2020, que autoriza el funcionamiento de Restaurantes y servicios afines, excepto bares, con aforo al 50%.
El sector de telecomunicaciones y otros servicios de información presentó un comportamiento positivo de 4,87%, por el incremento del subsector telecomunicaciones en 10,54%; en tanto que el subsector de otros servicios de información disminuyó en -25,87%.
El sector financiero y seguros registró un crecimiento de 23,22%, con respecto a similar mes del año anterior, debido al incremento de los créditos otorgados por la banca múltiple en 11,75%, por mayores créditos en moneda nacional en 19,13%, en tanto que los créditos en moneda extranjera disminuyeron en 5,48%.
El sector servicios prestados a empresas disminuyó en -19,71%, respecto al año 2019, explicado por la baja de sus principales componentes, como las actividades profesionales científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo, agencias de viajes y operadores turísticos y publicidad e investigación de mercados. Estas actividades de prestación de servicios se desenvolvieron en un entorno de gradual reanudación de actividades económicas, pero se vieron afectadas por la prórroga del estado de emergencia hasta el 31 de diciembre del 2020, según el Decreto Supremo N° 184-2020-PCM, en el marco del Estado de Emergencia Nacional que rige en el país desde el 16 de marzo 2020 por el control del COVID-19.