NEWSLETTER
Minuto Digital News
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
Minuto Digital News
Home Pensiones y Longevidad

Edadismo, otra forma de discriminación laboral

"El TSJ de Madrid declaró nulo el despido de varios trabajadores de la multinacional china Huawei, al considerarlo discriminatorio por razón de edad"

by La conversación
21/09/2023
in Pensiones y Longevidad
Edadismo, otra forma de discriminación laboral
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Del edadismo, la discriminación por razón de edad, se ha dicho que funciona con especial sutileza, sin la carga de condena moral que tienen otras formas de discriminación (por género, orientación sexual, religión o raza). El edadismo oculta y margina a las personas mayores especialmente –pero no exclusivamente– en las relaciones laborales. Hay quien gráficamente la considera “la cenicienta de las discriminaciones”.

Según la Organización Mundial de la Salud, la discriminación por edad surge cuando “la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional”.

Para la OMS, “el edadismo perjudica nuestra salud y bienestar y constituye un obstáculo importante para la formulación de políticas eficaces y la adopción de medidas relativas al envejecimiento saludable”.

El edadismo nos hace vulnerables

Junto con otros términos de uso frecuente como personas de edad avanzada o población madura, debemos a la Organización Internacional del Trabajo la introducción del término personas trabajadoras de edad. Ya en 1980, la OIT consideró a estos trabajadores más expuestos y vulnerables, y demandó una revisión de los entornos laborales para poner límite a ideas preconcebidas y estereotipos que alimenten la discriminación laboral hacia ellos.

En 2002, el Consejo de la Unión Europea concretó una horquilla de edad de entre 55 y 64 años en la cual las personas trabajadoras son más vulnerables en materia de empleo y ocupación.

Edadismo y jurisprudencia

En España, donde la protección contra la discriminación por razones de edad queda contemplada dentro de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación, ya se han emitido sentencias sobre el edadismo.

A finales de 2020, el TSJ de Madrid declaró nulo el despido de varios trabajadores de la multinacional china Huawei, al considerarlo discriminatorio por razón de edad. En consecuencia, condenó a la tecnológica a indemnizar a los demandantes con 20 000 euros en concepto de daño moral.

En los antecedentes quedó reflejado parte de un discurso del presidente de la compañía, en el que señalaba la necesidad de aplicar “un mecanismo de salida efectivo, porque el ancho y la suavidad del canal de salida determinarán la velocidad y la dificultad de reemplazar lo viejo por lo nuevo”.

Y añadía:

“El ejército de los Estados Unidos tiene un mecanismo de gestión de reemplazo de oficiales. Si un oficial de combate se ha mantenido en una posición durante un cierto número de años pero no ha sido promovido y no puede adaptarse a otras posiciones, sólo puede salir”.

El reconocimiento explícito de esta forma de discriminación recibió, como no podía ser de otro modo, el máximo reproche jurídico. Esto es, la nulidad de los despidos discriminatorios.

Menores de 60, mejor indemnizados

Otra actuación, esta vez del Tribunal Supremo, aborda esta misma cuestión, pero desde otra perspectiva que también interesa explorar. Se trata de una sentencia relativa a un acuerdo en materia de despido colectivo que fijaba una indemnización mayor para las personas menores de 60 años.

La cuestión aquí no fueron los criterios de selección sino la cuantía de la indemnización a percibir. El Tribunal Supremo consideró razonable y proporcionado la distinción entre quienes están en una u otra franja de edad, y justificó que empresa y sindicato hubiesen acordado favorecer económicamente al colectivo más alejado del momento de la jubilación.

Por un cambio cultural y organizacional

Va a resultar determinante impulsar un cambio a partir del cual la diversidad generacional pueda considerarse un valor diferencial entre personas trabajadoras.

Todo apunta a que, ante esta ineludible transformación cultural y organizacional, solo las organizaciones capaces de adaptarse a los cambios y apostar por modelos de trabajo que integren al talento júnior y el sénior –mixtos o híbridos– conseguirán afrontarlos exitosamente.

El envejecimiento de la población va a generar desafíos sobre el empleo. A medida que las personas trabajadoras mayores se acerquen a la edad de jubilación, en ciertos sectores o profesiones habrá menos mano de obra experimentada disponible. Y esto puede redundar en una pérdida de talento y experiencia muy valiosos para las empresas.

Existe un amplio consenso en que, para afrontar el reto del envejecimiento poblacional, será necesario alargar la etapa laboral. Y para ello urge cambiar radicalmente el concepto de jubilación. Se deben incorporar elementos de flexibilidad, como la compatibilidad entre la pensión y el trabajo retribuido, y eliminar todos los desincentivos y disfunciones existentes al respecto.

 

Nota de Redacción: el presente artículo se publicó originalmente en www.theconversation.com bajo la autoria de Carmen Grau Pineda, Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Imagen referencial, en redese sociales vía mexicosocial.org

 

Tags: discriminación laboraledadismoThe Conversation
La conversación

La conversación

The Conversation es una plataforma editorial sin ánimo de lucro, sin publicidad ni otros intereses comerciales, de acceso libre y gratuito, que pone a disposición de medios de comunicación y lectores artículos divulgativos y análisis escritos por la comunidad académica e investigadora.

Next Post
Más de 70 barcos chinos han ingresado a Perú sin el dispositivo satelital que exige la norma

Más de 70 barcos chinos han ingresado a Perú sin el dispositivo satelital que exige la norma

Categorias

  • Ciencia, Medicina, Tecnología, Avances
  • Cocina, gastronomía y paladar
  • Coyuntura y contextos
  • Detector de Redes Sociales
  • Ecología, Minería, Pesca, Ambiente y Patrimonio
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Empresa y Emprendimientos
  • Entrevista
  • Fe y Religion
  • Formación y Educación
  • Informe Especial
  • Internacional
  • Libros y Cultura
  • Noticias locales
  • Opinión Editorial
  • Opinión virtual
  • Palabras libres
  • Pensiones y Longevidad
  • Peru
  • Polemica
  • Politica
  • Variedades, Misceláneos, Diversidad
  • Vida y Familia

Medio Sociales

Quienes Somos

Somos un equipo ofreciendo periodismo alternativo y de opinión con diferentes puntos de vista.
Promovemos la participación ciudadana, el fomento de ideas y propuestas, la reacción frente a la intolerancia y la construcción de mejores caminos para la Democracia, defendiendo la Libertad.​

  • Quienes somos
  • Contacto
  • Privacy Policy

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Misceláneos

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development