NEWSLETTER
Minuto Digital News
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
Minuto Digital News
Home Informe Especial

El Sector Agro en el Perú: El enorme potencial que se debe impulsar rápidamente

Actualmente el sector agro no tradicional es el más dinámico teniendo una evolución importante en cuanto a representación en las exportaciones

by Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú
12/03/2021
in Informe Especial
El Sector Agro en el Perú: El enorme potencial que se debe impulsar rápidamente
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

AGAP es un gremio que promueve el desarrollo del sector agrario nacional, buscando mejorar su competitividad. Es una asociación gremial reconocida a nivel local e internacional por promover la agricultura sostenible como fuente de crecimiento económico, bienestar social y creación de empleo formal en el Perú.

En este sentido, les alcanzamos un Informe Especial elaborado por AGAP, que consideramos de interés nacional difundir:

El Perú ocupó el puesto 13 como proveedor de frutas y hortalizas del mundo según la OMC en el ranking mundial del “International Trade Center”; para llegar a este reconocimiento la agricultura peruana ha tenido que transitar durante décadas por muchas etapas de cambios, algunos de ellos la hicieron retroceder, sin embargo, el actual marco jurídico de la Ley N° 27360 permitió desde su implementación recuperar el tiempo perdido y constituir lo que es hoy la Agricultura Moderna Peruana.

Perú se encuentra situado al oeste de América del Sur, frente al Océano Pacífico, delimitando con Ecuador y Colombia en el norte, Chile y Bolivia en el sur y Brasil en el este. Cuenta con 3 regiones naturales tradicionales: la costa, la sierra y la selva, siendo esta última la más amplia. Esta posición y configuración geográfica le ha permitido contar con muchos microclimas que son favorables para la producción de diversos tipos de productos agrícolas.

La agricultura en las primeras civilizaciones andinas se basó en la domesticación de plantas alimenticias y ganado. Según lo extraído en los compendios de historia económica del BCR, en la época colonial temprana una de las novedades fue el nacimiento del comercio exterior entre las colonias españolas (toda américa e incluso Filipinas).

El comercio exterior en esta época le dio valor a las minas andinas y la sal, es decir básicamente materia prima. A finales de la época colonial en el siglo XVIII, debido al avance en la tecnología de los barcos, la disminución de la piratería, y a la sofisticación del consumo en las áreas urbanas, se alentó la venta de productos diferentes a las materias primas tales como el azúcar, el café, el tabaco y el cacao. Luego de la independencia se empezó a exportar guano (utilizado como fertilizante) y caucho. Productos como el azúcar y el café cobraron más importancia (en 1830 se exportaba 1 tn de café y en 1900 llegó a exportarse 1,454 tn).

En el año 1948, se aprobó un decreto Ley que buscaba el restablecimiento de la libertad de comercio y de cambios que impulsaron las exportaciones (se llegó a una tasa de crecimiento promedio anual de 8.5% entre 1951 y 1955).

En los años 70 se suscitaron hechos que retrasaron el desarrollo del comercio exterior, sin embargo en los años 90 se dieron reformas estructurales que permitieron el libre comercio y la negociación de tratados de libre comercio (tenemos acuerdos con 50 de las más importantes economías del mundo), que hizo que el comercio exterior se desarrolle y se convierta en lo que conocemos el día de hoy.

Algunos datos:

  • El BCR estimó que, en el año 2005, el PBI1 de la agricultura fue de S/. 11,776 millones y pasó en el 2019 a S/. 18,069 millones, representando una variación de 53%.
  • En el 2000 la superficie cosechada de 8 productos (algunos de los más importantes productos exportados: espárrago, palta, arándanos, banano, mandarina, mango, uva, granada y cebolla) era de 57,441 hectáreas, en el 2018 llegó a 205,600 hectáreas.
  • 5 empresas agrícolas figuran entre los primeros 20 empleadores del país.
  • El sector agro exportador no tradicional, a diferencia del Tradicional, es muy diversificado en cuanto a productos y empresas exportadoras. El producto más exportado en el 2019 fue la uva representando el 12.42% del total exportado; asimismo la primera empresa exportadora dentro del sector fue Camposol con una representación de 4.11% del total exportado.
  • Según el IV Censo Nacional Agropecuario, la superficie agrícola del país en el 2012 fue de 7,125,008 Has de las cuales 4,155,678 has son superficies con cultivos. Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario 2012

El crecimiento del sector se ve incluso mejor reflejado en el comercio internacional. Mientras que en el año 2000 había US$ 643 millones de agro exportaciones y representaba el 9% del total exportado, el 2019 cerró el año con una exportación de US$ 7,089 millones representando el 15.5% del total exportado, significando un aumento de 1007% y un crecimiento promedio anual de 14.3% en los últimos 19 años. Es así que el sector agro es el segundo sector más importante con respecto a las exportaciones totales y el primer sector dentro de las exportaciones no tradicionales.

En el 2019, el Perú ocupó el primer lugar en el mundo en exportación de arándanos y banano orgánico, segundo lugar en exportación de palta, espárrago, alcachofa y mandarinas, tercero en mango, cuarto en uva, octavo en ajo, décimo en cebolla y décimo primero en granada. Actualmente el sector agro no tradicional es el más dinámico teniendo una evolución importante en cuanto a representación en las exportaciones. En el 2000 representaba el 61% del total exportado en el sector agro total mientras que en el 2019 pasó a representar el 89% del total.

Dentro de las exportaciones no tradicionales el sub sector con mayor crecimiento fue el de frutas. En el 2000 las exportaciones de frutas representaban el 7% del sector agro, mientras que en el 2019 llegó a representar el 50%.

En algunos casos, los productos más exportados en el 2019 como la uva, arándano, palta, espárragos, mangos o banano, no se exportaban.

El café en grano es el principal producto exportado dentro del agro tradicional y el segundo en el sector en general. En el caso de las uvas, en el año 2000 tuvieron una exportación de US$ 6 millones y en el año 2019 se llegó a exportar US$ 875 millones (+14,476%). Asimismo, el cacao en grano que no se exportaba ahora se exporta US$ 269 millones.

Dentro de otros productos que continúan creciendo se encuentran: las alcachofas en conserva que pasaron de exportarse US$ 0 en el 2000 a exportarse US$ 93 millones en el 2019. Las cebollas pasaron de exportarse US$ 6 millones a US$ 88 millones; el pimiento piquillo de US$ 0 millones a US$ 2 millones; las nueces de Brasil de US$ 3 millones a US$ 34 millones; la tara en polvo de US$ 0 a US$ 33 millones; la harina de maca de US$ 0 a US$ 11 millones; las aceitunas en conserva de US$ 1 millón a US$ 35 millones; las arvejas frescas de US$ 2 millones a US$ 30 millones entre otros.

Otro factor principal que ha permitido este desarrollo del Agro Peruano son sus características geográficas y condiciones climáticas que favorecen el desarrollo del sector agrario. Posee 84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo y 11 eco-regiones naturales:

  • COSTA: Invernadero natural, especial para las frutas y hortalizas hoy presentes en 86 mercados.
  • ANDES: Quinua, Kiwicha, Tarwi, Cañihua, Espárragos, Paltas, mandarinas y Plantas Nativas con usos medicinales o de alto contenido nutricional.
  • SELVA: frutos exóticos de creciente interés en los mercados internacionales, así como productos más tradicionales como plátanos, mangos, papayas y naranjas.

Asimismo, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA ha logrado el establecimiento de protocolos fitosanitarios con los principales importadores de alimentos tales como China, Estados Unidos, Europa y Canadá. Esto ha permitido que las exportaciones de ciertos productos crezcan de manera importante con la calidad adecuada y garantizada por los productores locales y nuestra autoridad sanitaria.

Por último, la apertura de mercados sin aranceles gracias a los tratados de Libre Comercio ha hecho que nuestros productos sean igual o más competitivos en precios que otros países por lo que ha permitido que la demanda por nuestros productos aumente. Con respecto al potencial que tiene el sector en el país, éste se ve con un futuro prometedor. La creciente tendencia mundial por consumir alimentos más sanos ha llevado a que los mercados internacionales, sobre todo los países desarrollados, demanden más alimentos frescos como frutas, hortalizas, cereales y legumbres. Esto se puede evidenciar en el hecho de que los principales destinos de las agro exportaciones peruanas son países desarrollados:

El actual Gobierno Peruano tiene como meta duplicar las exportaciones a US$ 70,0000 millones al 2021, para cumplir con este objetivo, el Sector Agro es un actor fundamental ya que es el segundo sector más importante con respecto a las exportaciones. En el subsector frutas y hortalizas frescas se espera cerrar el 2020 con exportaciones mayores a los US$ 4,100 millones y se proyecta que para el 2022 se llegue a exportar alrededor de US$ 5,167 millones.

Además gracias a los nuevos proyectos de irrigación, como Olmos, Chavimochic o Majes Siguas II, el país tendría 258,500 nuevas hectáreas y 183,000 hectáreas mejoradas, generando un total de 441,500 Ha.

Por otro lado el sector es muy importante para el desarrollo del país por el impacto económico y social. Debido a las exigencias de los mercados internacionales, las empresas productoras han desarrollado un modelo de negocios que les permite alcanzar las características en calidad que este tipo de mercados exige (en temas de certificaciones, tecnología, innovación, calidad del cultivo, cuidado con el medio ambiente, etc).

Todas éstas son características de la agricultura moderna y que por sí mismas ya significan un efecto positivo para el país. Asimismo, hoy en día ya existen tecnologías muy avanzadas aplicadas en este moderno sector. Antes era imposible pensar sembrar ciertos productos en zonas que hoy en día se siembra. El reto actual es aumentar la oferta exportable y para esto el sector privado viene trabajando arduamente, adicionalmente se viene coordinando con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias – INIA para crear nuevas variedades.

Cabe resaltar que Perú es el sexto país más competitivo en Latinoamérica y el Caribe según el Informe Global de Competitividad 2019 (WEF), sin embargo, según la WEF, en términos de tecnología e innovación el país está en la media inferior (en innovación está en el puesto 98 y en tecnología en el 88 de 140 economías analizadas). No obstante esta situación, el Agro Moderno Peruano viene innovando constantemente lo cual le permite obtener productos de calidad y competitivos en el mercado internacional.

La agricultura ha ayudado al país a desarrollar estos aspectos desde las zonas rurales donde se realizan las actividades y de manera descentralizada. Por lo que hay mucha evidencia para demostrar que la agricultura en el país es un sector con mucho potencial y de un gran aporte para los ciudadanos y el desarrollo del país.

https://agapperu.org/wp-content/uploads/2020/07/agap-sectoragroperuano24jun2020-update.pdf

 

Tags: agriculturacomercioexportaciones
Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú

Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú

AGAP es una asociación gremial reconocida a nivel local e internacional por promover la agricultura sostenible como fuente de crecimiento económico, bienestar social y creación de empleo formal en el Perú.

Next Post
Minería: No se puede paralizar proyectos que generarían mayor empleo e ingresos

Minería: No se puede paralizar proyectos que generarían mayor empleo e ingresos

Categorias

  • Ciencia, Medicina, Tecnología, Avances
  • Cocina, gastronomía y paladar
  • Coyuntura y contextos
  • Detector de Redes Sociales
  • Ecología, Minería, Pesca, Ambiente y Patrimonio
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Empresa y Emprendimientos
  • Entrevista
  • Fe y Religion
  • Formación y Educación
  • Informe Especial
  • Internacional
  • Libros y Cultura
  • Noticias locales
  • Opinión Editorial
  • Opinión virtual
  • Palabras libres
  • Pensiones y Longevidad
  • Peru
  • Politica
  • Variedades, Misceláneos, Diversidad
  • Vida y Familia

Medio Sociales

Quienes Somos

Somos un equipo ofreciendo periodismo alternativo y de opinión con diferentes puntos de vista.
Promovemos la participación ciudadana, el fomento de ideas y propuestas, la reacción frente a la intolerancia y la construcción de mejores caminos para la Democracia, defendiendo la Libertad.​

  • Quienes somos
  • Contacto
  • Privacy Policy

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Misceláneos

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development