En abril del año 2023, la producción nacional apenas aumentó en 0,31% respecto a similar mes del año anterior, lo que agrava los anuncios contradictorios del Ministerio de Economía y Finanzas, sin rumbo ni acciones concretas, que den señales positivas y pronta recuperación, indicadores que no se vislumbran ni tienen escenarios posibles hasta el momento, ni para el tercer o cuarto trimestre del 2023.
Esta apreciación objetiva del Instituto del Ahorro se sustenta además en que el INEI, en el informe técnico Producción Nacional dio a conocer que en el periodo enero-abril de este año, corroboró que la economía del país disminuyó en 0,24%; logrando en los últimos 12 meses (mayo 2022-abril 2023) un “crecimiento” de 1,38% muy por debajo de la meta mínima que como país se requiere (nunca menor al 5% anual).
Veamos algunos datos preocupantes:
En 14,21% se redujo la producción el sector Agropecuario
El sector agropecuario bajó en 14,21% por la menor producción del subsector agrícola (-20,24%) con cultivos como quinua (-81,8%), aceituna (-42,3%), maíz amiláceo (-36,5%), papa (-35,1%), maíz amarillo duro (-22,4%), caña de azúcar (-21,8%) y alfalfa (-21,1%); explicado por las menores siembras de los principales cultivos (-12,6%), a lo cual se sumaron condiciones climáticas desfavorables; en la Costa predominaron temperaturas superiores a sus valores promedios, persistentes e intensas precipitaciones pluviales, asociadas al fenómeno de «El Niño Costero» ; en la sierra sur se reportaron temperaturas por debajo de su nivel climático normal, que afectó los cultivos como papa, quinua y forrajes.
El subsector pecuario se contrajo en 0,80% debido a la menor producción de huevos (-1,5%), ave (-1,3%), leche fresca (-0,7%) y ovino (-0,4%). Sector Pesca disminuyó en 2,57%
El sector Pesca se redujo en 2,57% por la menor extracción de especies de origen marítimo (-6,60%), principalmente del rubro para consumo humano directo (-1,57%), destinado a la elaboración de enlatado (-30,5%), para congelado (-5,2%) y preparación de curado (-2,4%).
Igualmente, bajó la pesca para consumo humano indirecto (recurso anchoveta para harina y aceite de pescado) al reportarse un desembarque de 6,444 toneladas que, frente a las 26,114 toneladas de abril 2022, registró una disminución de -75,3%, ocasionado por el desplazamiento de la anchoveta a mayores profundidades, ante el aumento de las temperaturas superficiales del mar, que limitó el avance de la 1ra. temporada de pesca del recurso en la zona sur del litoral.
Sector Manufactura disminuyó en 3,84%
En abril del presente año, la actividad manufacturera se redujo en 3,84% como resultado de la menor actividad del subsector no primario (-7,74%). En el comportamiento del subsector no primario influyó la menor producción de la industria de bienes de consumo (-8,96%) y la industria de bienes intermedios (-7,59%).
En el sector Electricidad, Gas y Agua
La distribución de gas sumó cinco meses de comportamiento desfavorable debido a la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-2,5%) y las Empresas (-7,4%).
Producción del sector Construcción se contrajo en 5,12%
El sector Construcción se contrajo en 5,12%, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-16,10%); no obstante, creció el avance físico de obras públicas (30,72%). El desempeño del consumo interno de cemento estuvo vinculado a la reducción de obras de autoconstrucción y limitado avance de obras privadas, a lo cual se sumó factores climáticos como intensas y persistentes precipitaciones pluviales que ocasionaron el bloqueo de diversas vías de tránsito, principalmente en la zona norte del país.
Sector Telecomunicaciones y otros servicios de información se redujo en 9,87%
La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó 9,87% por el subsector telecomunicaciones (-11,17%); no obstante, subió otros servicios de información (0,96%). En el resultado del subsector telecomunicaciones incidió la menor actividad de servicios de transmisión de datos (-21,4%) y servicios de telefonía (-15,7%); en tanto que, crecieron ligeramente los servicios de internet y televisión por suscripción (1,4%). En el subsector otros servicios de información influyó la producción y exhibición de películas y programas de TV (40,5%) y programación informática (3,6%). Sin embargo, se contrajeron las actividades de edición (-11,6%) y programación de televisión y radio (-9,3%).
En 7,22% disminuyó la producción del sector Financiero y Seguros
El resultado contractivo del sector Financiero y Seguros en -7,22%, es explicado por los menores créditos (-7,38%) y depósitos (-6,97%) de la banca múltiple. Según segmento, se redujeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-12,8%) y los hipotecarios (-2,2%), en tanto que, crecieron los créditos de consumo (8,5%). Según sectores económicos, se canalizaron menores montos al comercio; manufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; construcción; electricidad, gas y agua; y transporte, entre otros.
El menor dinamismo en los depósitos de la banca múltiple se reportó en los rubros de Compensación por Tiempo de Servicios (-21,6%); Depósitos de Ahorro (-19,9%) y Depósitos a la Vista (-17,9%), con excepción de los Depósitos a Plazo que aumentaron (31,6%).
¿Qué podemos afirmar sobre estos indicadores de la economía, con relación a los trabajadores y sus familias?
Que se está golpeando a los más pobres y a las clases medias, abandonando toda esperanza de impuslo a su recuperación post pandemia, teniendo en cuenta sobretodo, que se tiene contabilizado que más de 3.2 millones de afiliados se acogieron a lo establecido en la norma retiros de Fondos AFP del 2021, mientras que 3.8 millones de afiliados retiraron su futuro previsional bajo la Ley del 2020.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) informó que 111,500 millones de soles salieron de los fondos de pensiones de las AFP con normas para disponer del 95.5% de los ahorros jubilatorios y del 25% para la compra del primer inmueble, así como con los cinco retiros anticipados por pandemia.
Pero hablemos con mayor claridad: de 8 millones y medio de afiliados a las AFP, solamente están cotizando casi tres millones seiscientos mil, es decir un poco más del 40%, lo que significa que todos los demás NO son trabajadores formales, pudiendo ser ahora independientes sin cotizar, informales sin cotizar o lo más preocupante, absolutamente desempleados y al no cotizar como los anteriores, sin cobertura de EsSalud y sin cobertura de sobrevivencia para ellos y sus potenciales beneficiarios. Y lo mismo courre en la ONP pero en cifras mayores, donde de 4 millones seiscientos mil afiliados, solamente están cotizando 1 millón cuatrocientos mil (apenas el 30%), con el mismo efecto negativo que los no cotizantes de las AFP: se quedan sin cobertura de EsSalud y sin cobertura de sobrevivencia para ellos y sus familiares directos.
¿Y de este drama, se ha advertido algo o el populismo y la demagogia siguen empujando a empobrecer más a las clases medias para financiar la ineptitud de los que “manejan” la economía nacional?
Por no cotizar, aún siendo informales, independientes o desempleados que podrían tener un Bono Solidario Temporal para ese pago previsional con cobertura de sobrevivencia, más de ocho millones de peruanos están sufriendo el peor momento de sus vidas y ese efecto, que golpea tambien a las empresas, que no están contratando, que no reciben buenos créditos ni cuentan con leyes que impulsen las inversiones, genera un cuadro de angustia sin precedentes.
Los trabajadores siguen financiando con sus ahorros y con la pérdida de sus pensiones, desde el gobierno de Vizcarra, la gran incompetencia de los Ministros de Economía y Finanzas.
Con información del INEI y el Instituto del Ahorro.