Durante el segundo trimestre de 2025, el 61,6% de la población de 18 y más años de edad tiene alguna cuenta en el sistema financiero (cuenta de ahorro, cuenta sueldo, cuenta a plazo fijo o cuenta corriente), cifra superior en 2,4 puntos porcentuales, con relación a similar trimestre del año anterior (59,2%).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Condiciones de Vida en el Perú, precisa que, el 59,2% tiene cuenta de ahorro o cuenta sueldo y el 6,6% cuenta corriente o cuenta a plazo fijo, indicadores que presentaron aumentos de 1,0 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente; con relación a similar trimestre del año anterior (58,2% y 5,1%).
El 67,3% de la población con alguna cuenta en el sistema financiero tiene de 30 a 44 años de edad
Por grupo de edad, la mayor proporción de la población con alguna cuenta en el sistema financiero tiene de 30 a 44 años de edad (67,3%), 2,3 puntos porcentuales más que en igual trimestre del año anterior (65,0%). Le sigue el 65,5% de la población de 18 a 29 años y el 54,4% del grupo de 45 y más años de edad, segmentos de la población que mostraron aumentos de 2,3 y 2,7 puntos porcentuales, respectivamente; en comparación con el segundo trimestre de 2024.
El 86,7% de la población con educación superior universitaria tiene alguna cuenta en el sistema financiero
Según el nivel educativo alcanzado, en el segundo trimestre de 2025, la mayor proporción de población con alguna cuenta en el sistema financiero correspondió a quienes estudiaron educación superior universitaria (86,7%), 1,1 puntos porcentuales más que en similar trimestre de 2024 (85,6%); le siguieron los que tienen educación superior no universitaria (77,2%), educación secundaria (54,0%) y los que estudiaron primaria o un nivel menor (38,2%).
El 91,8% de la población cuenta con algún seguro de salud
Durante el segundo trimestre de 2025, el 91,8% de la población entrevistada manifestó contar con algún tipo de seguro de salud, proporción superior en 1,9 puntos porcentuales, respecto a igual trimestre del año anterior (89,9%).
Al respecto destacó la cobertura a este servicio en el área rural (95,1%) en comparación con el área urbana (91,0%), aumentando en 1,5 y 2,0 puntos porcentuales respectivamente, en comparación con similar trimestre del año anterior.
Mayor proporción de población accedió al Seguro Integral de Salud
Entre abril y junio de 2025, del total de la población afiliada a algún tipo de seguro de salud, el mayor porcentaje correspondió al Seguro Integral de Salud (SIS). Así, el 63,3% a nivel nacional, está afiliada a este servicio y, presentó un incremento de 2,1 puntos porcentuales, con relación a igual trimestre del año anterior (61,2%).
Según área de residencia, el 57,3% de la población residente en el área urbana y el 88,6% en el área rural está afiliada al SIS, observándose variaciones positivas de 2,1 y 1,8 puntos porcentuales, respectivamente; con relación al segundo trimestre de 2024.
Enfermedades crónicas afectaron mayormente a la población adulta mayor
En el trimestre de análisis, las enfermedades crónicas se presentaron con mayor frecuencia en la población adulta mayor de 60 y más años de edad (80,2%), seguida de la población de 50 a 59 años de edad (65,4%). En menor proporción, la población de 15 a 49 años (39,1%) y menor de 15 años (14,9%).
Asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad a educación secundaria fue del 92,2%
Durante el segundo trimestre de 2025, la tasa de asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad que asistió a algún año de educación secundaria fue del 92,2%, incrementándose en 1,1 puntos porcentuales, con relación a similar trimestre del año 2024 (91,1%).
Por área de residencia, este indicador alcanzó al 92,5% entre la población del área urbana y al 91,3% del área rural, con incrementos de 0,8 y 2,1 puntos porcentuales, respectivamente; respecto al segundo trimestre del año anterior.
El 18,1% de los hogares del país cuentan con una bicicleta como medio de transporte
Según los resultados obtenidos en el segundo trimestre del año 2025, el 18,1% de los hogares tiene bicicleta. Igualmente, el 14,6% cuenta con auto/camioneta, 13,2% motocicleta y el 7,9% tiene mototaxi.