Llegar al aeropuerto Augusto C. Sandino en Nicaragua produce la sensación de estar entrando a un centro turístico de poca afluencia. Managua, la capital, es el centro de más de seis millones de habitantes que heredaron una violenta historia de guerras y enfrentamientos inacabables, donde la frase “Estados Unidos” juega el rol principal en todo sentido, sea a favor, o sea en contra, pues los admiradores y detractores son en su mayoría fanáticos dispuestos a darle un golpe a usted, visitante, si no les entra en sus razones. Por eso, es mejor gozar de sus lagos, montañas, parajes y caminos tan hermosos, como la canción que se entonaba con mucho sentido hace años en medio del fragor de la batalla por la Libertad, una batalla que luego de un tiempo de amarguras y reconstrucción, de aspiración democrática y nuevos desencuentros terminó acabando con la Libertad (paradojas de la vida):
“Ay, Nicaragua, Nicaragüita
La flor más linda de mí querer
Abonada con la bendita, Nicaragüita
Sangre de Diriangen”
Pero la historia de Nicaragua no es sólo de peleas, división, dolor y sacrificios. Una dinastía, la dinastía de la familia Somoza gobernó el país centroamericano desde 1936 hasta julio de 1979, causando miles de delitos y crímenes contra el pueblo de Nicaragua. Eso, nadie puede ocultarlo porque significó largos años de injusticias, terribles imágenes de explotación y servilismo, ausencia de libertades, carencia de derechos fundamentales y en eso, la palabra “Estados Unidos” tampoco puede estar ausente.
Sin embargo, hubo esfuerzos por la democracia, aunque complicados porque eso de “siempre se puede convencer a un dictador” es la estupidez más grande del mundo y a los Somoza, nadie los podía convencer de nada positivo para el país.
El FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional nace como una de tantas respuestas políticas, pero en forma insurreccional, como organización político-militar de formación marxista-leninista bajo los auspicios de movimientos comunistas de diferentes países, en especial de Cuba.
“En sus primeros años, el movimiento adoptó la estrategia y las tácticas que había usado la guerrilla cubana. La victoria de Fidel Castro contra el régimen de Fulgencio Batista era considerada como una prueba de la validez de la lucha de guerrillas –usada por Sandino contra la intervención de los Estados Unidos– para vencer a la dinastía de la familia Somoza (Booth, 1985; 139). La decisión de los fundadores del Frente Sandinista de seguir el ejemplo de la revolución cubana, no era gratuita, se debía principalmente a la afinidad ideológica entre ambos. Los fundadores del FSLN habían conocido el marxismo-leninismo durante el periodo en que pertenecieron al Partido Socialista de Nicaragua (PSN) y durante su formación en las universidades de Nicaragua (Gilbert, 1990; 5). Para ellos el triunfo de Fidel en Cuba fue el despertar del marxismo en Nicaragua”.
“Ay, Nicaragua sos más dulcita
Que la mielita de Tamagas
Pero ahora que ya sos libre, Nicaragüita
Yo te quiero mucho más
Pero ahora que ya sos libre, Nicaragüita
Yo te quiero mucho más”
La lucha contra la dictadura de los Somoza encuentra un gran apoyo cuando es elegido presidente de Estados Unidos Jimmy Carter el 20 de enero de 1977 y comienza a desarrollar una amplia y robusta política de respeto a los derechos humanos que fueron el principal detonante del inicio del fin de la dictadura somocista.
Es así que se intensifica significativamente en 1978 la acción opositora en el frente guerrillero y en el frente político legal a raíz del asesinato del director del diario La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro, una voz opositora que marcaba prudencia y energía a la vez, pero que los mismos miembros del FSLN veían con temor por su marcado ascenso y liderazgo. Del mismo modo, el crimen contra Chamorro provocó la pérdida de apoyo de sectores antes aliados, como los terratenientes y empresarios, la iglesia católica y… recuerden la palabra “Estados Unidos”, en toda su amplitud.
Luego del fallecimiento de Chamorro creció la protesta y la unidad contra la dictadura, lográndose el 17 de julio de 1979 su renuncia y el inicio de una Junta de Reconstrucción Nacional, que luego derivó en la toma de gobiernos del FSLN y posteriormente el triunfo de Violeta Barrios de Chamorro como presidenta, a la que le sucedió el corrupto gobierno de Arnoldo Alemán, al que luego reemplazar el FSLN bajo el mando de Daniel Ortega, que se encuentra en la presidencia desde el año 2007… el que luchaba contra la dictadura, terminó siendo dictador también.
Les hemos hecho este breve resumen del proceso político nicaragüense, porque hoy en día, Ortega, el neosomocista Ortega, va por otro período presidencial de la mano de su propia esposa y a la vez, vicepresidente de Nicaragua, Rosario Murillo, la “poetisa del odio”, en un hecho absolutamente abusivo que ha llevado a encumbrar a dicha activista a todos los cargos públicos de mayor dominio sobre recursos públicos: propaganda, publicidad, movilización de masas, medios de comunicación y manejo de donaciones.
Para el proceso electoral presidencial del 7 de noviembre de 2021, la pareja dictatorial “Ortega-Murillo” se propuso controlar toda oposición, pero al no poder lograrlo mediante presiones y manipulación de medios, optaron por el encarcelamiento de todos los candidatos opositores, censura a la prensa independiente, fuerte represión a toda protesta ciudadana y la implementación de un cordón de agentes del FSLN que ataca a colectivos ciudadanos, ejecuta acciones de tortura y desaparición forzada, inclusive llegando a atacar e incendiar Iglesias.
En este escenario, los Estados Unidos ha tomado un liderazgo de respaldo a la recuperación de la Libertad y la Democracia, por intermedio del Secretario de Estado, Antony Blinken, quien emitió la siguiente Declaración:
“La decisión del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo el 6 de agosto de prohibir al último partido de oposición participar en las elecciones de noviembre subraya su deseo de permanecer en el poder a toda costa”
El Secretario de Estado señala que “esta maniobra autocrática sigue a la detención de siete candidatos presidenciales y otras 24 figuras de la oposición, activistas de derechos humanos, líderes empresariales, estudiantes y trabajadores de ONG durante los últimos dos meses”
Blinken expresa que “Estados Unidos considera las últimas acciones autoritarias y antidemocráticas del régimen, impulsadas por el temor de Ortega a una derrota electoral, como el golpe final contra las perspectivas de Nicaragua de unas elecciones libres y justas a finales de este año. Ese proceso electoral, incluidos sus eventuales resultados, han perdido toda credibilidad”
“El régimen Ortega-Murillo ha socavado sus compromisos internacionales, incluidos los de la Carta Democrática Interamericana, así como los derechos del pueblo nicaragüense a elegir libremente a sus propios líderes”, expresó el Secretario de Estado.
Finalmente, Blinken hace un nuevo llamado a la comunidad internacional: “Frente a estos hechos, continuaremos trabajando en estrecha colaboración con otras democracias para responder diplomática y económicamente a estos acontecimientos nefastos, que solo privan aún más al pueblo nicaragüense de su deseo de un gobierno representativo y de prosperidad económica”
Desde Minuto Digital Perú, mantenemos nuestra solidaridad con los periodistas independientes de Nicaragua, con los partidos políticos y lideres democráticos, anhelando que sea el pueblo el que expulse a los comunistas del gobierno y pueda elegir en Libertad su destino, para entonar con más fuerza las letras sagradas de su Himno:
“¡Salve a ti, Nicaragua! Salve a ti, Nicaragua!
En tu suelo ya no ruge la voz del cañón, ni se tiñe con sangre de hermanos tu glorioso pendón bicolor.
Brille hermosa la paz en tu cielo, nada empañe tu gloria inmortal,
¡que el trabajo es tu digno laurel y el honor es tu enseña triunfal!”
Agradecimiento a nuestros colegas que desde Managua, Granada y León colaboraron: Luis Fernando Pérez, Minerva Chamorro y Adalberto Martínez.