NEWSLETTER
Minuto Digital News
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
Minuto Digital News
Home Libros y Cultura

La novela “La muerte llama al arzobispo”

"Es formidable el conocimiento de la fe católica que Willa Cather desgrana a lo largo de la narración"

by Francisco Bobadilla
20/12/2022
in Libros y Cultura
La novela “La muerte llama al arzobispo”
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Jan Latour y Joseph Vaillant, sacerdotes católicos franceses, parten de misiones a Estados Unidos, Nuevo México y desarrollan su labor en la segunda mitad del siglo XIX. El primero de ellos será arzobispo de Nuevo México; el segundo de ellos, obispo de Colorado. Estos son los dos personajes centrales de la novela La muerte llama al arzobispo (Cátedra, 2000) de Willa Cather (1873-1947), a cuya deliciosa novela Mi enemigo mortal dediqué una entrada hace un tiempo en este blog: tertuliaabierta.wordpress.com

La novela en cuestión está basada en personajes reales de las que se pueden tomar nota gracias a las muy cuidadas referencias de Manuel Broncano, encargado de la edición. Cather dibuja finamente a sus personajes en sus correrías evangelizadoras por Albuquerque, Santa Fe, Durando, Denver recorriendo cientos y miles de kilómetros a lomo de mulas. Son tiempos muy semejantes a los del lejano Oeste del cine western.

Gran parte de la novela es una suerte de crónica de los viajes misioneros de ambos sacerdotes: Mora, Ácoma, Pecos, Pike´s Peak; encuentro con los navajos, los hopis; relaciones amicales con don Antonio y doña Isabel, lazos fraternales con Jacinto, Eusebio; encuentros con párrocos trajinados por la vida como el padre Martínez; Misas, bautizos, confirmaciones, catequesis: “Benito y su hija habían hecho un altar ante la figura de la Dolorosa y habían puesto encima velas y flores. Todas las almas del pueblo habían ido a Misa, excepto la esposa enferma de Salvador. Había celebrado matrimonios, bautismos y confirmaciones, y había oído confesiones hasta el mediodía” (p. 118).  Es formidable el conocimiento de la fe católica que Cather desgrana a lo largo de la narración.

La descripción del paisaje está muy lograda. Acompañamos a los misioneros por desiertos, peñascos, llanuras, mesetas, quebradas. Pasan frío y se enfrentan a tormentas de arena o de agua, acogidos en las sencillas cabañas o a la intemperie agreste del desierto. Nombres de plantas, flores, árboles nativos; amaneceres gloriosos, atardeceres sobrecogedores: “El sol se ocultó rojo en una atmósfera oscurecida por la arena. Los viajeros acamparon en un paraje sin agua y se envolvieron en mantas. Sopló toda la noche un viento frío. El padre Latour estaba tan entumecido que se levantó mucho antes del amanecer. Por fin llegó la mañana, limpia y luminosa, y se pusieron en camino temprano” (p. 165).

El padre Joseph era pequeño y frágil y, sin embargo, fue quien más aguantó los trajines de la evangelización. Con su mala salud de hierro se lanzó hacía Camp Denver, en plena fiebre del oro: “Los mineros se mantenían de alcohol y pan a medio cocer. Ni siquiera mantenían limpia el agua de las montañas, con lo que morían de fiebres” (p. 290). Su celo misionero lo llevaba de un lugar a otro: “Todos los años, incluso después de quedar lisiado, hacía miles de kilómetros en diligencia o en su propio carruaje, entre pueblos de montaña que hoy eran ricos y mañana pobres y abandonados” (p. 320). Vivió y murió con una devoción muy grande a la Virgen a quien se encomendaba con la jaculatoria Auspice Maria (¡Protégeme, María!).

La muerte también le llegó al anciano arzobispo: “A primera hora de la mañana el enfermo había recibido el viático. Unos indios de Tesuque, que habían sido vecinos suyos en el campo, acudieron a Santa Fe y pasaron todo el día sentados en el patio del arzobispo a la espera de noticias; con ellos estaba el navajo Eusebio” (p. 328). “Cuando, ya anochecido, dobló la campana de la catedral, la población mejicana de Santa Fe cayó de rodillas, y con ellos todos los católicos americanos” (p. 329). Dos buenos pastores de almas, enamorados de Dios y entregados a su prójimo.

Tags: Francisco Bobadilla
Francisco Bobadilla

Francisco Bobadilla

Next Post
Los terroristas se esconden en “el terruqueo”

Los terroristas se esconden en “el terruqueo”

Categorias

  • Ciencia, Medicina, Tecnología, Avances
  • Cocina, gastronomía y paladar
  • Coyuntura y contextos
  • Detector de Redes Sociales
  • Ecología, Minería, Pesca, Ambiente y Patrimonio
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Empresa y Emprendimientos
  • Entrevista
  • Fe y Religion
  • Formación y Educación
  • Informe Especial
  • Internacional
  • Libros y Cultura
  • Noticias locales
  • Opinión Editorial
  • Opinión virtual
  • Palabras libres
  • Pensiones y Longevidad
  • Peru
  • Politica
  • Variedades, Misceláneos, Diversidad
  • Vida y Familia

Medio Sociales

Quienes Somos

Somos un equipo ofreciendo periodismo alternativo y de opinión con diferentes puntos de vista.
Promovemos la participación ciudadana, el fomento de ideas y propuestas, la reacción frente a la intolerancia y la construcción de mejores caminos para la Democracia, defendiendo la Libertad.​

  • Quienes somos
  • Contacto
  • Privacy Policy

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Misceláneos

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development