NEWSLETTER
Minuto Digital News
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
Minuto Digital News
Home Coyuntura y contextos

La violencia política es el último refugio del incompetente de la izquierda del odio

by Carlos Gonzales
09/10/2025
in Coyuntura y contextos
La violencia política es el último refugio del incompetente de la izquierda del odio
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Hoy quiero conversar contigo sobre la violencia política. ¿Se justifica agredir a un oponente político porque ese oponente es un constante crítico, un extremista en sus opiniones?

La violencia política es un asunto delicado y merece una reflexión cuidadosa. Desde un punto de vista ético y práctico, agredir a un oponente político, incluso si es un crítico constante o tiene opiniones extremistas, no suele justificarse. Aquí te explico por qué, con un poco de análisis:

  1. Principio de no violencia: La agresión física contradice el principio básico de resolver conflictos a través del diálogo. Aunque las opiniones de alguien puedan parecer extremistas o provocadoras, recurrir a la violencia elimina la posibilidad de debate racional y escalada hacia soluciones democráticas.
  2. Legitimidad del disenso: En una sociedad libre, las críticas, incluso las más duras o extremas, son parte del juego político. Silenciar a alguien con violencia no refuta sus ideas, sino que puede darles más fuerza o atención.
  3. Consecuencias prácticas: La violencia política tiende a escalar, generando ciclos de retaliación que desestabilizan sociedades. La historia está llena de ejemplos donde la agresión inicial solo profundizó divisiones y conflictos (piensa en los enfrentamientos entre facciones políticas en América Latina o Europa en el siglo XX).
  4. Excepciones aparentes: Algunos podrían argumentar que la violencia está justificada contra figuras que promueven daño directo (incitando genocidios, represiones masivas, violentas “a todo costo” o violaciones de derechos humanos). Sin embargo, incluso en esos casos, el marco legal y las instituciones democráticas suelen ser el camino preferido para abordar el problema, evitando el caos de la justicia por mano propia.

Dicho esto, entiendo que las pasiones políticas pueden ser intensas, especialmente cuando las posturas parecen irreconciliables. Pero la violencia, en la mayoría de los casos, solo perpetúa el problema en lugar de resolverlo.

En el Perú, ad-portas de una nueva elección presidencial donde existen más de 30 candidatos, han comenzado, desde algunos medios de comunicación a “incentivar el rechazo” contra algunos de ellos en forma de espiral que revela el grado de ataques por enviarse. ¿Y cómo lo hacen, como son esos ataques violentos? Tirándoles piedras, excremento, bolsas con basura y líquidos contaminantes además de gritar arengas que van desde “que se vaya” hasta “mátenlo”. No es un rechazo, conceptualmente hablando, sino una orden incomprensible para cumplirla con violencia.

Ese drama va en paralelo con marchas o movilizaciones de poca concurrencia, desde donde agreden policías con bombas molotov ¿con qué intención? ¿quemar vivos a los policías? (y los medios dicen que una bomba molotov no es un arma). Hablamos de la violencia “armada”, como los paros “armados” que frecuentemente armaba el partido comunista sendero luminoso. Son del mismo origen, impulsados desde la misma estrategia izquierdista del odio irracional.

En esta suma de sucesos, las agresiones parecen escalar y todo eso, nos preguntamos… ¿no es violencia? Con más de 40 partidos inscritos y una fragmentación política extrema (según el Jurado Nacional de Elecciones, serán las elecciones más complejas de la historia), el ambiente se está calentando de manera alarmante y contribuyen a ellos los candidatos, sus entornos y los medios de comunicación.

¿Es esto violencia? Absolutamente sí

Lanzar piedras, excremento, basura o líquidos contaminantes a candidatos, junto con arengas que incitan al daño hacia la persona (“que se vaya” hasta “mátenlo”) no es mero “rechazo” o protesta pacífica. Conceptualmente, esto cruza la línea hacia la violencia política, que se define como cualquier acto que busca intimidar, silenciar o dañar físicamente a personas por sus ideas o posiciones políticas. No es solo físico (las agresiones directas), sino también simbólico y psicológico: genera miedo colectivo y erosiona la confianza en el proceso democrático o enciende respuestas también violentas, de igual o mayor calibre (incontrolable).

  • Ejemplo reciente: Justo ayer (8 de octubre de 2025), el precandidato presidencial Phillip Butters (del partido político Avanza País) fue agredido en Puno tras una entrevista radial. Sufrió lanzamiento de objetos y tuvo que ser protegido por su equipo. Su bancada emitió un comunicado condenando “toda forma de violencia política” y llamando al diálogo y respeto a la ley. Esto no es aislado; el presidente del JNE, Roberto Burneo, ha advertido que las elecciones 2026 no estarán libres de “actos de violencia” debido a la inseguridad ciudadana y la polarización extrema, comparándolo con casos en Ecuador donde candidatos han sido asesinados.

Y sobre las marchas con bombas molotov contra policías: eso es violencia flagrante. Minimizarlo como “no es un arma” (como algunos medios lo han hecho) es un error grave. Una bomba molotov es un dispositivo incendiario improvisado que puede causar quemaduras graves, incendios y daños masivos -claramente un arma bajo cualquier definición legal o común-. En contextos de protestas, como las de 2022-2023, estas acciones han escalado tensiones y justificado la represión, creando un ciclo vicioso.

En resumen, sí, todo esto es violencia. No es “expresión democrática”, sino una amenaza al pluralismo. La historia peruana (y latinoamericana) muestra que estos incidentes iniciales pueden escalar: de agresiones simbólicas a atentados reales, como los que se temen con la infiltración de mafias en la política local.

¿Por qué está pasando esto ahora?

Con más de 30 candidatos (y contando, ya que hay 52 partidos inscritos al 24 de septiembre), la competencia es feroz. Factores que alimentan esta escalada:

  • Polarización extrema: Perú vive una crisis de inseguridad (53% de peruanos “preocupados mucho” por la violencia, según Ipsos abril 2025), y las protestas sociales desde 2020 han dejado un legado de confrontación.
  • Rol de los medios: Algunos actúan como “incitadores” al amplificar narrativas extremas o minimizar agresiones, lo que normaliza la violencia. En X (Twitter), hay hilos correlacionando estas agresiones con extorsiones y protestas juveniles, sugiriendo un patrón organizado.
  • Riesgos estructurales: El JNE y ONPE han pedido más presupuesto (hasta 1.500 millones de soles) para manejar esta complejidad, pero la falta de reformas (como barreras electorales más altas) agrava la fragmentación.

¿Qué se puede hacer? Reflexiones y sugerencias

Esto no es inevitable, pero requiere acción colectiva. Aquí van algunas ideas:

  1. Fortalecer instituciones: El JNE está impulsando campañas de cultura democrática para minimizar riesgos, como formación cívica. Apoyar eso con presión ciudadana por más protección a candidatos (ej. escoltas neutrales) y sanciones rápidas a incitadores.
  2. Medios responsables: Exigir que cubran hechos sin sesgos. Plataformas como X podrían moderar mejor discursos de odio preelectorales.
  3. Diálogo sobre raíces: Abordar la inseguridad y desigualdad que alimentan el descontento. La presidenta Boluarte ha llamado a “cerrar puertas” a quienes impulsaron violencia en 2022-2023, pero eso debe ir con inclusión real.
  4. A nivel personal/ciudadano: Votar informado es una obligación ciudadana, rechazar la violencia en redes y promover debates pacíficos es una responsabilidad en todos.

La democracia no sobrevive con bombas molotov ni insultos letales. Es violencia pura y escalarla, solo beneficia a los extremistas de todos los bandos, con mayor incidencia a los de las izquierdas del odio, cuyo pensamiento y guía es la violencia “de nuevo tipo”.

Recuperar virtudes, fortalecer principios, inculcar valores, ese es un compromiso permanente para ilustrar a los jóvenes y niños, a fin de alejarlos de la violencia y los violentos de la política.

Tags: eleccionesizquierda del odioviolenciaviolencia de nuevo tipoviolencia política
Carlos Gonzales

Carlos Gonzales

Periodista especializado en análisis del narcotráfico, narcoterrorismo y comunismo.

Next Post
La sensación de “no hay nadie”… busquemos lo que sea para presidente

Otra vez el Perú, otra vez el Congreso, en el camino del arte del desastre ¿Porqué?

Categorias

  • Ambiente y Patrimonio
  • Ciencia, Medicina, Tecnología e IA
  • Coyuntura y contextos
  • Detector de Redes Sociales
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Entrevista
  • Fe y Religion
  • Formación y Educación
  • Gastronomía y paladar
  • Informe Especial
  • Iniciativa privada
  • Internacional
  • Libros y Cultura
  • Noticias locales
  • Opinión Editorial
  • Opinión virtual
  • Palabras libres
  • Pensiones y Longevidad
  • Peru
  • Polemica
  • Politica
  • Temas de interés
  • Vida y Familia

Medio Sociales

Quienes Somos

Somos un equipo ofreciendo periodismo alternativo y de opinión con diferentes puntos de vista.
Promovemos la participación ciudadana, el fomento de ideas y propuestas, la reacción frente a la intolerancia y la construcción de mejores caminos para la Democracia, defendiendo la Libertad.​

  • Quienes somos
  • Contacto
  • Privacy Policy

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Misceláneos

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development