Aclaremos desde el inicio: nadie tiene dinero propio en la ONP Oficina de Normalización Previsional. No existen fondos personales de capitalización (ahorro más rentabilidad) ni cuentas individuales de aportes. Lo que se paga es un impuesto mensual que sirve a su vez, para pagar de inmediato “ese mes”, a los pensionistas de jubilación, viudez, orfandad, orfandad universitaria, invalidez total o parcial y el beneficio de gastos de sepelio. Sin embargo algunos medios de comunicación y diversidad de políticos mentirosos generan falsas expectativas en los afiliados a la ONP, diciendo que van a aprobarse leyes de retiro de fondos, tan igual como ha ocurrido en las AFP.
Vivimos en medio de mentiras y anuncios falsos. Sobrevivimos en medio de un huayco inmenso de barbaridades que se inventan para dañar, como son los innumerables proyectos de ley que pretenden decirle a los aportantes a la ONP que van a retirar sus aportes, siendo que esos aportes, fueron destinados al pago de pensiones de los actuales beneficiarios. El dinero entra en abril y sale en mayo, no se queda nada en cuentas de previsión social o de ahorros. La ONP es una pirámide donde una masa enorme financiaba a un puñado de jubilados y pensionistas de diversos beneficios establecidos y aún así, ese dinero captado y capturado era y es insuficiente. Por eso, cada año se hacen transferencias extraordinarias del Tesoro Público (de nuestros impuestos), para poder pagar lo poco que se paga a tantos pensionistas peruanos.
Aproximadamente el 40% del presupuesto anual ONP requiere de esas transferencias, sino, al séptimo u octavo mes de cada año, no habría ni un centavo para pagar las obligaciones existentes, ni a la propia administración de esa empresa pública que hace años está quebrada.
Miren las fuentes del engaño a los trabajadores del país. Estos son los congresistas que promueven proyectos de ley que no tienen asidero legal, constitucional ni económico,
- Retiro ONP de hasta 5 UIT – Margot Palacios (independiente)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT – Kelly Portalatino (Perú Libre)
- Retiro ONP de hasta 5 UIT – Wilson Quispe (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT – Waldermar Cerrón (Perú Libre)
- Retiro ONP de hasta 5 UIT – Segundo Quiroz (Bloque Magisterial de Concertación Nacional)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT – Katy Ugarte (Bloque Magisterial de Concertación Nacional)
- Retiro ONP de hasta 4 UIT y aumento de pensión – Américo Gonza (Perú Libre)
- Retiro AFP y ONP de hasta el 50% – Guido Bellido (Podemos Perú)
En la ONP hay 4’517,930 trabajadores afiliados, pero solamente cerca del 37% son cotizantes, es decir, que están pagando cada mes y que tienen activada su cobertura de sobrevivencia si fallecen (en beneficio de su familia con pensiones de viudez, orfandad, orfandad universitaria y de ser el caso, ascendencia en favor de sus padres) o si les sucede algún accidente o enfermedad no laboral e incapacitante que se considera como invalidez parcial o total, temporal o permanente. ¿Qué quiere decir esto? Que más de tres millones de trabajadores y sus familias, han sido olvidados, menospreciados y dejados de lado en orientación, información, comunicación y protección por la ONP a pesar de los pagos efectuados meses o años consecutivos.
¿Se dan cuenta? El imperio de la succión salarial, el reino de la mezquindad contra los aportantes a la ONP y les dicen que “tienen dinero para retirar” cuando en realidad, no solo no hay nada, sino que la ONP está quebrada.