Colombia: Informe del Banco de la República de Colombia muestra la insostenibilidad del sistema público de reparto de este país. Se estima que el pasivo pensional del sistema se encuentra en alrededor del 89% del PIB.
En el estudio titulado “Sistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y análisis macroeconómico”, se realiza, en primer lugar una caracterización de los regímenes contributivos del sistema pensional colombiano, y segundo, haciendo énfasis en la baja cobertura del sistema, la regresividad del sistema público de pensiones de reparto (RPM) y de su impacto fiscal.
Se estima que el pasivo pensional del RPM se encuentra alrededor del 89% del PIB. En segundo lugar, se presenta un análisis sobre la evolución de la población colombiana y se presenta las estimaciones de la distribución de la población por género y edad para los próximos 100 años. Los resultados indican que la población colombiana se estabilizará en 55 millones en las próximas décadas.
Entre las dinámicas más importantes se resalta el fin del bono demográfico a partir del año 2030, el incremento en la probabilidad de llegar a la edad de retiro y el aumento en la esperanza de vida. Y en tercer lugar, el documento demuestra a través de un modelo que reducir la carga fiscal asociada al RPM sería beneficioso si ello se traduce en una caída de la carga impositiva, en un incremento del ahorro y del capital en la economía. Además, esto traería más beneficios dado un incremento en la productividad y en los salarios. (Fuente: www.asofondos.org.co; Fecha: Septiembre 2020).
Ecuador: De acuerdo a Pablo Casalí, especialista en Seguridad Social de la OIT para Países Andinos, antes de la pandemia, el Seguro de Pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ya mostraba desafíos. La pandemia los profundizó y adelantó el término de los años que restan para que las reservas del fondo se agoten. Si el país se recupera lentamente de la crisis y el Gobierno no aporta el 40% para pensiones en el 2020 y 2021, las reservas del fondo se agotarían en el 2027.
España: Estudio de EAE Business School indica que el actual sistema de pensiones de reparto tiene fecha de caducidad y no es sostenible.
Antes del Covid-19 se preveía un déficit del -1,3% en la seguridad social para el año 2020, pero ahora se estima en -5,0% en 2020 y -3,1% sobre el PIB en 2021, en el mejor de los escenarios. Dentro de las reformas no paramétricas, el informe indica la necesidad de establecer un nuevo sistema mixto basado en una pensión pública contributiva y en planes privados de empresas y trabajadores que complementen a la prestación pública.
El estudio titulado “La jubilación de nuestro sistema de pensiones. Hacia un modelo sostenible para el periodo 2020-2050”, muestra que el efecto del Covid-19 sobre la economía española no ha hecho más que agudizar el problema existente en el sistema público de pensiones y acelerará un proceso de reforma que Europa hace tiempo reclama.
A lo largo de 2020 se estima una caída importante en las cotizaciones sociales como consecuencia del menor número de afiliaciones y de la reducción en las cotizaciones de los millones de trabajadores afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
En este sentido, antes del Covid-19, se preveía un déficit del – 1,3% en la seguridad social para el año 2020, pero ahora se estima en -5,0% en 2020 y -3,1% sobre el PIB en 2021, en el mejor de los escenarios, y del -6,1% y – 3,9%, respectivamente, para el escenario más adverso. Además, para cubrir este desequilibrio, la Seguridad Social tendrá que aumentar su endeudamiento, al menos hasta los EUR 100.000 millones.
Para entender la necesidad de un nuevo modelo sostenible de pensiones, el informe recoge un análisis del escenario sociodemográfico español con algunas comparativas con los países de la Unión Europea.
En 2019, la tasa de natalidad de España fue de 7,6 nacimientos por cada mil habitantes, la cifra más baja de toda la serie histórica, con 359.770 nacimientos y casi la mitad de los que hubo en 1974. El envejecimiento de la sociedad española se acentuará en los próximos años: actualmente hay 3 personas en edad de jubilación por cada 10 personas en edad de trabajar (lo que equivale a 3,3 personas en edad de trabajar por jubilado), y hacia 2050 el esfuerzo será mucho mayor, ya que cada jubilado será soportado por sólo 1,72 personas en edad de trabajar.
El informe, en sus conclusiones, señala que dentro de las reformas paramétricas que necesita el sistema están:
- Aumentar la edad efectiva media de jubilación para que se aproxime a los 67 años, para lo cual se debería penalizar más a aquellos que voluntariamente decidan jubilarse antes de esta edad;
- Considerar toda la vida laboral y no sólo un determinado número de años para el cálculo de la pensión, lo que sería más justo al percibir más quien mayor tiempo haya estado contribuyendo en el sistema. Dentro de las reformas no paramétricas, de acuerdo con las recomendaciones de la OCDE, el informe indica la necesidad de establecer un nuevo sistema mixto basado en una pensión pública contributiva y en planes privados de empresas y trabajadores que complementen a la prestación pública. (Fuente: https://www.eae.es; Fecha: Julio 2020).