NEWSLETTER
Minuto Digital News
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Miscelaneo
Minuto Digital News
Home Economia, bolsillo y realidad

Perú en crisis: Producción nacional disminuyó otra vez en agosto de 2023

El sector Financiero y Seguros disminuyó en 9,68% por menores créditos (-7,73%) y depósitos (-6,49%) de la banca múltiple

by Mesa de Redaccion MinutodigitalNews
16/10/2023
in Economia, bolsillo y realidad
Perú en crisis: Producción nacional disminuyó otra vez en agosto de 2023
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
La producción nacional mostró una desaceleración de 0,63%, en agosto de 2023, sustentado en el resultado contractivo -retroceso- de los sectores Agropecuario; Manufactura; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones y Financiero. Este mal  resultado fue contrarrestado parcialmente por el crecimiento del sector Pesca; Minería e Hidrocarburos; Electricidad, Gas y Agua; Comercio; Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el informe técnico Producción Nacional, también precisó que, en el periodo enero-agosto 2023 la economía del país se contrajo en 0,58%; mientras que creció en el periodo anualizado (setiembre 2022-agosto 2023) en apenas 0,25%.
En 4,05% disminuyó la producción agropecuaria 
El sector Agropecuario se redujo nuevamente en 4,05% por el comportamiento desfavorable de los subsectores agrícola (-6,52%) y pecuario (-0,45%).
Entre los cultivos que se vieron afectados figuraron: aceituna (-70,8%), páprika (-61,1%), fresa (-60,6%), maíz choclo (-42,4%), palma aceitera (-21,7%), espárrago (-20,4%) y palta (-6,9%), ante la menor superficie sembrada de principales cultivos y las consecuencias adversas del Ciclón Yaku, registrado a inicios de año; el fenómeno de “El Niño Costero” con temperaturas por encima de su valor promedio que afectó el proceso de floración en la costa, y la menor disponibilidad de fertilizantes durante el periodo  del proceso productivo de algunos cultivos.
En el desempeño contractivo del subsector pecuario influyó la menor producción de huevos (-1,2%), ave (-1,1%), leche fresca (-1,0%) y caprino (-0,7%).
Sector Pesca se incrementó en 49,14%
El sector Pesca creció 49,14% impulsado por la mayor extracción de especies de origen marítimo (66,02%) destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) con un volumen de captura de 182 mil 785 toneladas, respecto a las 35 mil 295 toneladas registradas en agosto de 2022. Este desembarque correspondió a la pesca exploratoria de la zona Norte-Centro del litoral del país, tomando como referencia los puertos de Chicama y Chimbote, que aportaron el 76% de la pesca total.
La pesca para consumo humano directo tuvo un aumento del 17,99% debido a la mayor captura de especies destinadas a la elaboración de enlatado (67,5%), consumo en estado fresco (20,5%) y congelado (19,5%); sin embargo, se redujo para curado (-66,0%). Por otro lado, la pesca de origen continental avanzó 0,90% incrementándose la extracción de especies para consumo en estado fresco.
 
En 5,17% aumentó el sector Minería e Hidrocarburos
La producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 5,17% por efecto de la expansión de la actividad minera metálica en 4,63%, sustentado principalmente en el mayor volumen de producción de cobre (7,5%), zinc (6,8%), oro (8,3%) y hierro (17,5%); no obstante se redujo plata (-4,1%) y molibdeno (-24,4%).
La recuperación del subsector de hidrocarburos en 9,08% se debió al mayor nivel de explotación de líquidos de gas natural (23,7%) y gas natural (16,0%).
Sector Manufactura disminuyó en 4,11%
El sector Manufactura se contrajo en 4,11% ante el bajo desempeño del subsector fabril no primario (-9,44%); en tanto que, se incrementó el subsector fabril primario (16,52%).
En el desempeño del subsector no primario influyó el menor nivel de producción en la industria de bienes de consumo (-11,60%) e industria de bienes intermedios (-9,31%); mientras que, creció la industria de bienes de capital (32,83%). En el avance del subsector primario influyó la mayor actividad en las ramas de elaboración y conservación de pescado (105,9%), fabricación de productos de la refinación de petróleo (49,7%), fabricación de productos primarios de metales preciosos (1,9%) y elaboración de azúcar (8,6%).
En 3,20% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua
El sector Electricidad, Gas y Agua creció 3,20% por la mayor generación de energía eléctrica (3,18%), producción de agua (2,76%) y distribución de gas (6,61%). En el resultado del subsector electricidad contribuyó la mayor generación de energía de origen termoeléctrica (15,9%) y renovable no convencional (10,1%). En cambio, bajó la generación de energía de origen hidroeléctrica (-14,4%).
La mayor generación de agua fue impulsada por las empresas EPS Grau (4,6%), Sedapal (4,1%),  Sedapar (1,6%), Sedalib (1,2%) y Epsel (0,9%). La distribución de gas aumentó por cuarto mes consecutivo, por la mayor demanda de las Generadoras Eléctricas (11,9%) y los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (15,8%); mientras que, se redujo la distribución a empresas (-23,4%).
Sector Construcción disminuyó en 9,57%
En el octavo mes de este año, el sector Construcción se contrajo en 9,57%, evidenciado en la reducción del consumo interno de cemento (-9,45%) y el menor avance físico de obras públicas (-10,77%).
El resultado del consumo interno de cemento es explicado por el menor avance de la inversión privada en construcción, así como de autoconstrucción, dada la limitada recuperación del mercado inmobiliario y comercial. Por otro lado, la disminución del avance físico de obras públicas se registró en el ámbito del Gobierno Local (-25,8%) y Regional (-9,2%); en tanto que subió la inversión del Gobierno Nacional (19,6%). Así, se redujeron las obras de infraestructura vial y proyectos de mejora, rehabilitación y ampliación de los servicios de saneamiento y de electrificación, entre los principales.
Sector Comercio se incrementó en 2,83%
En agosto de 2023, el sector Comercio creció en 2,83% por el desempeño positivo de la venta al por mayor (2,63%), como es la comercialización de combustible y lubricantes para la industria, minería y estaciones de servicio de venta minorista; maquinaria y equipo para los sectores minería, construcción, industria y salud (rodamientos, cargadores, equipos de refrigeración, grupos electrógenos y equipos médicos); metales y minerales metalíferos;  así como enseres domésticos, ante el dinamismo de la comercialización de productos farmacéuticos al por mayor (antihistamínicos, antianémicos y vacunas).
Igualmente, aumentó la venta al por menor (3,57%) por mayor comercialización de combustibles en grifos y autoservicios, aunado a la mayor demanda de productos agroquímicos, veterinarios, fertilizantes y ópticos. También, se incrementó la venta y reparación de vehículos (2,13%) impulsado por el desarrollo de ferias, campañas comerciales y licitaciones público-privadas.
En 0,28% se redujo el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería
Durante agosto de 2023, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería disminuyó en 0,28% debido al resultado desfavorable del subsector almacenamiento y mensajería (-11,76%). Sin embargo, creció el subsector Transporte (4,55%).
 
La contracción del subsector almacenamiento y mensajería se debió a la menor demanda de servicios postales y mensajería (-5,39%), así como de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-12,15%), vinculados al transporte terrestre, acuático, manipulación de carga, otros servicios de apoyo al transporte, y servicios de almacenamiento y depósito. Por el contrario, avanzó el subsector transporte por vía aérea (9,85%), tanto de pasajeros como de carga; el transporte por vía terrestre y tuberías (3,09%), ante el incremento del transporte de pasajeros en carretera (4,8%) y de carga (0,3%). Igualmente, creció el transporte por tuberías (12,3%), por mayor producción de gas natural y líquidos de gas natural; sin embargo, bajó el transporte por ferrocarril (-17,3%), debido al menor tráfico de pasajeros y de carga. El transporte por vía acuática se incrementó en 10,26%.
 
Sector Alojamiento y Restaurantes presentó una reducción de 0,67%
El sector Alojamiento y Restaurantes disminuyó 0,67% determinado por la menor actividad del subsector restaurantes (-0,73%); sin embargo, creció el subsector alojamiento (5,72%).
Los negocios con mayor nivel de afectación fueron los restaurantes turísticos, carnes y parrillas, chifas, café restaurantes, pollerías y comidas rápidas. En tanto que, aumentaron los negocios de concesionarios (0,99%), servicios de bebidas (1,43%) y servicios de catering (17,23%) por el mayor servicio de atención en bares y discotecas, así como el incremento de contratos.
En 2,35% disminuyó sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 2,35% por el desempeño de los subsectores, telecomunicaciones (-2,37%) y otros servicios de información (-2,17%). En el resultado del subsector telecomunicaciones influyó el menor servicio de transmisión de datos (-22,0%) y servicio de telefonía (-3,2%). No obstante, se incrementaron los servicios de Internet y televisión por suscripción (1,1%).
En el comportamiento del subsector “otros servicios de información” influyó la contracción de las actividades de edición (-11,6%), programación de televisión y radio (-3,1%) y programación informática (-1,6%). En cambio, se dinamizaron las actividades de producción y exhibición de películas y programas de televisión (19,2%).
Producción del sector Financiero y Seguros se contrajo en 9,68%
El sector Financiero y Seguros disminuyó en 9,68% por menores créditos (-7,73%) y depósitos (-6,49%) de la banca múltiple. Según segmento, se redujeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-13,6%), así como los créditos hipotecarios (-0,9%), a diferencia de los créditos de consumo que aumentaron (7,2%). Según sectores económicos, se canalizaron menores créditos a las actividades de comercio; manufactura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; electricidad, gas y agua, así como a la actividad de construcción.
La reducción de los depósitos de la banca múltiple se reportó en el rubro de Compensación por Tiempo de Servicios (-19,0%); depósitos de ahorro (-18,2%) y depósitos a la vista (-16,6%). Sin embargo, crecieron los depósitos a plazo (22,9%).
 
En 0,77% se incrementó el sector Servicios Prestados a Empresas
El sector Servicios Prestados a Empresas aumentó en 0,77%, sustentado en el comportamiento positivo de publicidad e investigación de mercados (7,9%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (2,0%); no obstante, bajaron las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-2,0%), así como las agencias de viajes y operadores turísticos (-12,6%).
Con información del INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática y del Instituto del Ahorro.
Tags: INEIInstituto del Ahorroproducción nacional
Mesa de Redaccion MinutodigitalNews

Mesa de Redaccion MinutodigitalNews

La Mesa de Redacción de Minuto Digital News reúne a un equipo de periodistas jóvenes, estudiantes de ciencias de la comunicación y redactores de medios escolares que trabajan artículos precisos -con un Mentor-, sobre temas variados de interés nacional e internacional, que van a impactar en un tiempo cercano. En su misión diaria, reciben notas de prensa, informes y resumenes de noticias que filtran, revisan y analizan para su correcta verificación amtes de ser publicados. La Mesa de Redaccion entrega tres Becas de soporte tecnológico abiertas al nuevo periodismo, el que debemos recuperar.

Next Post
El inmenso vacío de liderazgos en el Perú

El inmenso vacío de liderazgos en el Perú

Categorias

  • Ciencia, Medicina, Tecnología, Avances
  • Cocina, gastronomía y paladar
  • Coyuntura y contextos
  • Detector de Redes Sociales
  • Ecología, Minería, Pesca, Ambiente y Patrimonio
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Empresa y Emprendimientos
  • Entrevista
  • Fe y Religion
  • Formación y Educación
  • Informe Especial
  • Internacional
  • Libros y Cultura
  • Noticias locales
  • Opinión Editorial
  • Opinión virtual
  • Palabras libres
  • Pensiones y Longevidad
  • Peru
  • Politica
  • Variedades, Misceláneos, Diversidad
  • Vida y Familia

Medio Sociales

Quienes Somos

Somos un equipo ofreciendo periodismo alternativo y de opinión con diferentes puntos de vista.
Promovemos la participación ciudadana, el fomento de ideas y propuestas, la reacción frente a la intolerancia y la construcción de mejores caminos para la Democracia, defendiendo la Libertad.​

  • Quienes somos
  • Contacto
  • Privacy Policy

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

No Result
View All Result
  • Home
  • Politica
    • Internacional
    • Peru
  • Economia, bolsillo y realidad
  • Informe Especial
  • Redes Sociales
  • Pensiones y Longevidad
  • Misceláneos

© 2024 Todos los Derechos Reservados - Minuto Digital News | intidigital Consulting Co. Web Design & Web Development