En febrero de 2025, la producción de papa aumentó en los departamentos de Huánuco (55,5%), Ayacucho (51,0%), Áncash (22,1%), Huancavelica (17,1%) y Junín (5,6%), respecto al mismo mes del año anterior, concentrando el 65,2% del total nacional, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a partir del Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental, precisó que también creció en Piura (8,9%).
Durante el mes analizado, disminuyó la producción de papa en Apurímac (-42,9%), Cusco (-24,5%), Arequipa (-13,5%), La Libertad (-8,6%) y Cajamarca (-3,7%). En tanto, la producción de este tubérculo ascendió a 390 mil 178 toneladas, nivel superior en 7,7% a lo obtenido en febrero del año anterior (362 mil 128 toneladas). Este desempeño positivo fue impulsado por las mayores cosechas debido a las buenas condiciones hídricas y térmicas que beneficiaron el desarrollo vegetativo y la tuberización de las plantaciones de este cultivo, demandado por el mercado interno.
Piura, Lambayeque y Áncash contribuyeron con el 86,6% de la producción de mango del país
En febrero del presente año, los departamentos del norte, Piura (73,7%) y Lambayeque (14,5%), así también Áncash (175,0%); aportaron el 86,6% del total nacional. Igualmente, se incrementó en Ica (34,3%), Lima (24,3%), La Libertad (17,3%) y Cajamarca (3,6%), entre otros. En cambio, se contrajo en Apurímac (-76,7%), Arequipa (-41,2%), Amazonas (-15,4%), Ayacucho (-3,3%) y Loreto (-0,6%).
La producción de mango alcanzó 88 mil 654 toneladas en todo el país, resultado que significó un crecimiento de 56,7%, en comparación a similar mes de 2024. Este fruto, destinado al mercado externo y agroindustria, se vio favorecido por las adecuadas condiciones térmicas registradas.
Departamentos de Arequipa, Lima y La Libertad lideraron la producción de ave
En febrero de 2025, la producción de ave aumentó principalmente en los centros productores de Arequipa (5,1%), Lima (4,1%) y La Libertad (3,4%), respecto a similar mes de 2024, registrando una participación de 83,5% de la producción avícola del país.
Adicionalmente, se incrementó en Tumbes (5,1%), San Martín (5,0%), Áncash (4,2%), Ica (2,3%), Moquegua (2,1%), Huancavelica (1,3%), Lambayeque (0,6%) y Cajamarca (0,5%). Sin embargo, se redujo en Piura (-8,5%), Pasco (-4,3%), Cusco (-3,4%), Madre de Dios (-2,9%), Tacna (-2,7%) y Junín (-2,6%), entre otros.
A nivel nacional, la producción de ave presentó un crecimiento de 3,4% con relación al mismo mes del año anterior, explicado por la mayor colocación de pollos BB línea carne, gallina de postura y pavo de engorde.
Producción de cobre subió en ocho departamentos
La producción de cobre, en febrero de 2025 y comparada con similar del año anterior, destacó en los departamentos de Apurímac (57,6%), Junín (44,8%), Lima (20,6%), Ica (19,7%), Moquegua (5,3%) y Áncash (1,1%), que en conjunto representaron el 68,4% del total nacional; también subió en Huancavelica (13,8%) y Cajamarca (10,5%). Sin embargo, bajó en Cusco (-52,7%), Pasco (-24,0%), Arequipa (-15,6%), Ayacucho (-11,7%), Huánuco (-8,1%) y Tacna (-5,5%).
A nivel nacional, la producción cuprífera aumentó ligeramente en 0,5%, respecto a igual mes de 2024, debido a la mayor extracción realizada en las empresas Minera Las Bambas, Minera Chinalco Perú, Anglo American Quellaveco, Marcobre, Sociedad Minera Corona, Shouxin Perú, Nexa Resources Perú y Antamina. Este comportamiento fue atenuado por la reducción de los niveles reportados en Sociedad Minera Cerro Verde, Compañía Minera Antapaccay, Hudbay Perú, Sociedad Minera El Brocal y Southern Peru Copper Corporation.
El INEI también dio a conocer que creció la extracción de plata, molibdeno y estaño; por el contrario, disminuyeron los minerales de oro, zinc, plomo y hierro.
Producción de electricidad se vio afectada en 17 departamentos
En el segundo mes de 2025, la producción de electricidad se redujo respecto a febrero de 2024, en diecisiete (17) departamentos, como Pasco (-16,0%), Cajamarca (-13,1%), Ica (-12,4%), Junín (-10,0%), Lima (-2,8%) y Huancavelica (-1,5%), principalmente; que representaron el 74,8% del total nacional.
No obstante, subió en Arequipa (68,3%), Tacna (27,1%), Huánuco (16,9%), Ucayali (14,5%), Áncash (11,0%), Cusco (6,8%) y Piura (5,0%).
En todo el país, la producción de energía eléctrica se contrajo en 1,3%, respecto al mismo mes del año anterior, ante la menor generación eléctrica en las centrales termoeléctricas Santa Rosa I y II, Ventanilla, Chilca I y II, Independencia, Kallpa y Santo Domingo de los Olleros, entre otras. Similar tendencia presentó la producción de energía renovable no convencional debido a la baja generación de energía eólica; mientras que se incrementó la generación de energía solar.
Este resultado se vio contrarrestado por el aumento de la generación de energía hidroeléctrica en las centrales Chaglla, Charcani V, Quitaracsa, Santa Teresa, Poechos II, El Carmen y Aricota I, entre las principales.
Ingresos Recaudados por Tributos Internos creció en 19 departamentos
Durante febrero de 2025, en 19 departamentos se incrementaron los ingresos recaudados por tributos, respecto al mismo mes del año anterior, entre los que sobresalieron Ucayali (101,1%), Arequipa (24,5%), Ica (18,6%), Lima (11,2%) y La Libertad (5,1%); los cuales concentraron el 93,7% del total recabado. En cambio, disminuyó en Piura (-30,2%), Loreto (-2,8%), Tumbes (-2,8%), Huancavelica (-1,7%) y Pasco (-1,4%).
Los ingresos recaudados por tributos internos, en febrero de 2025, contabilizaron 11 mil 78 millones 881 mil soles, cifra superior en 11,6% a lo observado en similar mes del año pasado. Este desenvolvimiento favorable, se sustentó en la mayor captación de los impuestos a la producción y consumo, en los rubros impuesto general a las ventas e impuesto selectivo al consumo; así como del impuesto especial a la minería.