En octubre de 2023, la producción nacional se redujo 0,82% respecto a similar mes del año 2022 debido al desempeño contractivo de los sectores Agropecuario; Manufactura; Construcción; Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones; Financiero y Servicios Prestados a las Empresas.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional dio a conocer que, durante enero – octubre de 2023, la actividad económica del país se contrajo en 0,65% y en el periodo anualizado (noviembre 2022-octubre 2023) en -0,27%.
En 7,62% disminuyó el sector Agropecuario
El sector Agropecuario se redujo en 7,62% por el desempeño negativo del subsector agrícola (-12,0%), por los menores volúmenes de producción de maíz choclo (-50,2%), tomate (-31,8%), palma aceitera (-29,2%), café (-21,9%), cacao (-12,9%), papa (-10,5%) y espárrago (-10,4%), ante los menores niveles de siembra y la influencia adversa de la ocurrencia de “El Niño Costero”.
Adicionalmente, el subsector pecuario se contrajo en 0,65% por los menores volúmenes de producción de caprino (-2,4%), leche fresca (-1,5%), ave (-1,4%) y huevos (-1,2%).
Producción del sector Manufactura disminuyó en 2,69%
En el décimo mes de este año, el sector Manufactura disminuyó 2,69% explicado por el resultado desfavorable del subsector fabril no primario (-5,84%); en tanto que, atenuó este resultado el aumento del subsector fabril primario (9,14%). La contracción del subsector fabril no primario se presentó en las ramas de la industria de bienes intermedios (-8,60%) y de la industria de bienes de consumo (-6,41%); mientras que, se incrementó la industria de bienes de capital (10,47%).
Por otro lado, en la evolución del subsector primario influyó el resultado positivo de las ramas de elaboración y conservación de pescado (121,8%) y fabricación de productos de la refinación de petróleo (19,9%); mientras que, se vieron afectadas las ramas de fabricación de productos primarios de metales preciosos (-4,7%), elaboración y conservación de carne (-0,2%), así como la elaboración de azúcar (-0,5%).
En 9,06% disminuyó la producción del sector Construcción
El sector Construcción disminuyó en 9,06%, reflejado en el menor consumo interno de cemento (-8,68%) y el avance físico de obras públicas (-10,36%). La reducción del consumo interno de cemento estuvo asociado a la menor inversión privada en construcción, así como de la autoconstrucción.
Por otro lado, la contracción del avance físico de obras públicas se dio en el ámbito del gobierno Local (-27,7%); sin embargo, creció la inversión en el gobierno Nacional (19,1%) y Regional (0,1%). Por tipo de obra, disminuyó el avance de obras relacionadas a los servicios básicos, el desarrollo de proyectos de infraestructura vial y construcción de edificios no residenciales. Por el contrario, se dinamizaron las obras de prevención de riesgos como muros de contención, taludes y defensas ribereñas.
Sector Alojamiento y Restaurantes se redujo en 1,22%
El sector Alojamiento y Restaurantes mostró disminución de 1,22% como resultado de la menor actividad del subsector restaurantes (-1,90%); sin embargo, creció el subsector alojamiento (5,16%). En el resultado del subsector restaurantes influyó la menor afluencia de clientes y el incremento de precios de platos a la carta, aunado al Estado de Emergencia declarado en varios distritos de Lima Metropolitana y en el norte del país. Según clasificación de actividad, los negocios de restaurantes disminuyeron en 5,7% como los dedicados a carnes y parrillas, cevicherías, pollerías, restaurantes, comidas rápidas y chifas; entre otros. Similar tendencia reportaron los servicios de bebidas (-0,7%) y de catering (-6,2%). Por el contrario, se incrementó la actividad de servicios de concesionarios (15,5%).
Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 2,81%
Durante octubre de este año, el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se redujo en 2,81%, influenciado por el comportamiento negativo de los subsectores telecomunicaciones (-3,04%) y otros servicios de información (-1,26%). En el comportamiento del subsector telecomunicaciones incidió la contracción de servicios de transmisión de datos (-22,7%), servicios de telefonía (-3,7%), así como servicios de Internet y televisión por suscripción (-0,2%).
Por otro lado, el desempeño negativo del subsector otros servicios de información se sustentó en el menor requerimiento de las actividades de edición (-8,8%) y programación informática (-1,3%). Por el contrario, se incrementaron las actividades de producción y exhibición de películas y programas de televisión (8,2%); así como programación de televisión y radio (1,1%).
Producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 8,34%
En octubre de este año, el sector Financiero y Seguros bajó en 8,34% por los menores créditos (-6,51%) y depósitos (-4,96%) de la banca múltiple. Según segmento destino, disminuyeron los créditos dirigidos a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-11,9%); mientras que, aumentaron los créditos de consumo (6,2%) y los créditos hipotecarios (0,5%).
Por sectores económicos, se canalizaron menores créditos a actividades de comercio; manufactura; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; electricidad, gas y agua; así como transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Por otro lado, la disminución de los depósitos de la banca múltiple, se observó en los rubros de depósito de Compensación por Tiempo de Servicios (-18,2%), depósitos de ahorro (-17,5%) y depósitos a la vista (-10,7%); en tanto que, los depósitos a plazo crecieron (17,9%).
En 1,04% disminuyó el sector Servicios Prestados a Empresas
El sector Servicios Prestados a Empresas se contrajo en 1,04% por la menor actividad de agencias de viajes y operadores turísticos (-10,8%), actividades profesionales, científicas y técnicas (-1,6%) y actividades de servicios administrativos y de apoyo (-1,0%). No obstante, creció publicidad e investigación de mercados (5,6%).
Así, las agencias de viajes y operadores turísticos reportaron menor demanda de pasajes aéreos, paquetes turísticos, organización de viajes, reservas y viajes corporativos. Las actividades profesionales, científicas y técnicas evidenciaron un menor nivel de inversión en proyectos de ingeniería, servicios de construcción civil y minería, reducción de obras públicas y privadas, menores consultorías y asesorías. Las actividades de servicios administrativos y de apoyo se vieron afectadas por menor alquiler de maquinaria, servicios de limpieza general en edificios, trabajos temporales, colocación de empleo profesional y técnico, así como servicios de centrales telefónicas.
En cambio, creció la publicidad e investigación de mercados por diseño de marcas, logotipos, lanzamiento de campañas a través de medios tradicionales (TV, radio, periódicos, paneles y promotoría) y de interacción digital en portales WEB y redes sociales.