“Estimo, haciéndome eco, con toda certeza, de los pensamientos de los señores Senadores, que todos nos damos cuenta de la no gravedad, pero sí de la seriedad del momento en que vive la República y de la necesidad de robustecer sus instituciones tutelares, una de ellas, la más importante, sin duda, el Congreso de la República. Para esto no necesito demandar sino sencillamente recordar, si esta insistencia fuese precisa, que nos reclama a un deber nacional, que por un conjunto de circunstancias que la historia ha aglomerado en estos años, debemos ser intérpretes de necesidades vivas y largamente sentidas por el pueblo peruano y traducirlas en leyes que conduzcan a su bienestar, a la consolidación de su libertad y al ejercicio efectivo de la democracia”
Miércoles 27 de julio de 1966, Senador Luis Alberto Sánchez, al asumir la Presidencia de su Cámara.
Un político destacado, peruano ilustre, intelectual de amplia producción y valía, LAS es de esas voces inacabables. Por ello, y en su homenaje, transcribimos unas frases encontradas en un texto guardado en el Congreso de la República, que a continuación transcribimos:
“Luis Alberto Sánchez, o simplemente LAS (siglas con las que solía firmar sus artículos), nació en Lima el 12 de octubre de 1900. Sus estudios escolares los efectúo en el colegio de los Sagrados Corazones, llamado “La Recoleta”. Desde los 9 años de edad comenzó a publicar cuentos y semblanzas históricas en el Boletín Escolar de su Colegio. Seguiría escribiendo el resto de su vida.
En 1917 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó de doctor en Historia, Filosofía y Letras (1922). Luego estudió Derecho en la misma Universidad donde se tituló de abogado (1926). Por estos años escribió artículos y reportajes para Hogar, Mundial, El Tiempo y otras publicaciones; trabajó como secretario en la Biblioteca Nacional y fue profesor del Colegio Alemán. El 26 de marzo de 1927 se inició en la cátedra universitaria en San Marcos. Paralelamente se dedicó al ejercicio de la abogacía y el periodismo. En 1930 fue elegido Presidente de la Asociación Nacional de Periodistas.
En 1931 se afilió al Partido Aprista Peruano, del cual fue uno de sus más importantes líderes. En ese mismo año fue elegido miembro del Congreso Constituyente. Durante el gobierno del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro fue deportado (1932). Trabajó como profesor visitante y periodista en Cuba, Centroamérica y Ecuador. En 1933 retornó al país al amparo de la amnistía decretada por el gobierno de entonces. Nuevamente fue deportado en noviembre de 1934, iniciándose el que sería su más largo destierro y que lo mantendría alejado del país durante 11 años.
En 1945, durante la primavera democrática que vivió el Perú en el contexto de la victoria aliada en la segunda guerra mundial, Sánchez retorna al país y es elegido Diputado por Lima. El 25 de abril solicita su reincorporación a la cátedra de Literatura Americana y del Perú, de la cual lo habían alejado, por razones de índole política, los dos destierros ya referidos.
En abril de 1946 es elegido decano de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, poco tiempo después, rector para el período de 1946 a 1951. En diversas oportunidades Sánchez manifestó que el rectorado de San Marcos era el cargo que más le había agradado desempeñar y por el cual le gustaría que lo recordasen: “San Marcos es la pasión de mi vida: A San Marcos la quiero como se quiere a una querida”.
El gobierno del doctor Luis Bustamante y Rivero, elegido con el apoyo del APRA, declaró fuera de la ley a este partido, acusándolo por su participación en la frustrada rebelión del 3 de octubre de 1948. Al día siguiente el Ministro de Educación informó a la Universidad que el rector estaba impedido de continuar en funciones.
El 13 de octubre Sánchez partía por tercera vez al exilio. Los estudiantes protestaron valientemente por el atropello tomando el local central de San Marcos. El 27 de octubre los tanques irrumpieron en la Universidad. El primer rectorado de Sánchez culminaba violentamente, antes de cumplir su periodo. Algunas de sus obras quedaron inconclusas y otras se perdieron, sobre todo el terreno destinado a la construcción de la Ciudad Universitaria.
En 1962 Sánchez fue electo Senador pero el golpe de Estado de aquél año impidió el funcionamiento del Congreso. Al año siguiente volvió a ser elegido para integrar la Cámara Alta para el periodo (1963-1969). En estos años participó en la fundación del Parlamento Latinoamericano (1964), fue Presidente del Senado (1966) y presidió la 52ª Asamblea de la Unión Parlamentaria Internacional (1968).
Sánchez retornó a las labores legislativas al ser elegido miembro de la Asamblea Constituyente (1978-1979), de la cual fue Primer Vicepresidente y Presidente de la Comisión Principal. A raíz de la enfermedad del Presidente de la Asamblea, Víctor Raúl Haya de la Torre, se encargó de su conducción durante el transcurso del debate constitucional.
Sánchez volvió a ser elegido Senador en 1980, 1985 y 1990. Asimismo, fue elegido Primer Vicepresidente de la República (1985-1990). Además, durante el primer gobierno del Presidente Alan García, fue Presidente del Consejo de Ministros. Así, en total 8 veces Sánchez fue elegido Parlamentario: 1931 (Constituyente), 1945 (Diputado), 1962 y 1963 (Senador), 1978 (Constituyente), 1980, 1985 y 1990 (Senador)”
Nota de redacción, La semblanza en su amplitud, se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.congreso.gob.pe/Docs/participacion/museo/congreso/files/files/luis_alberto_sanchez.pdf