El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico: Condiciones de Vida en el Perú, indicó que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en el cuarto trimestre de 2024, el 91,4 % de la población del país cuenta con algún seguro de salud, y en comparación con el mismo periodo de 2023 se incrementó en 2,8 puntos porcentuales… pero NO los usa porque no hay acceso en cuanto a ubicar centros asistenciales cercanos que cuenten con Médicos atendiendo, no está al día en sus pagos a EsSalud o el seguro privado (perdió la cobertura), las postas y centros de salud no tienen stock de medicamentos o son de mala calidad, los horarios de atención no se hicieron tomando en cuenta la disponibilidad de los pacientes y así, muchas otras razones se acumulan para decidir “ir adonde no deben ir”, como es a las boticas y farmacias como primer lugar de atenciones médicas, ya que el dependiente de botica o farmacia No es un Médico.
Veamos más cifras: Por lugar de residencia, la población con seguro de salud representó en el área urbana 90,6 % y en el área rural el 94,9 %; aumentando en 3,0 y 2,0 puntos porcentuales, respectivamente, con relación al cuarto trimestre de 2023. Por tipo de seguro de salud, el 64,5 % de la población tiene Seguro Integral de Salud (SIS), el 22,6 % Seguro Social de Salud (EsSalud) y el 4,4 % otro tipo de seguro de salud. Respecto al cuarto trimestre del 2023, estas proporciones aumentaron 3,2 puntos porcentuales los que cuentan con SIS y 0,3 punto porcentual para los que tienen seguro de EsSalud. Es decir, son cifras de registros de afiliaciones y NO cifras reales de personas que pueden ser atendidas, ya que no todos están al día en sus pagos (cobertura autorizada).
Esto, por ejemplo, es un dato a tener en cuenta, ya que de cada 100 trabajadores que dejan de laborar en una empresa formal, se calcula que cerca de 90 no siguen aportando a EsSalud o a una EPS, perdiendo el período de latencia y el acceso de atención en una emergencia.
Más del 20% de la población con algún problema de salud buscó atención médica en boticas o farmacias
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del cuarto trimestre de 2024, el 46,2 % de la población con algún problema de salud buscó atención en un establecimiento. Así, el 21,5 % buscó atención en farmacia o botica, el 13,9 % acudió a establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa), el 4,8 % concurrió a establecimientos del Seguro Social de Salud (EsSalud) y el 4,7 % fue a un consultorio particular.
Por área de residencia, en el área urbana, el lugar o establecimiento de mayor consulta fue la farmacia o botica con el 23,1 %, seguido de los establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa), 11,2 %. En el área rural, el 25,5 % buscó atención en establecimientos del Minsa y el 14,9% en farmacia o botica.
Estos hallazgos son extremadamente preocupantes, porque evidencian que las coberturas de salud en el caso de seguros privados y EsSalud, por citar dos ejemplos muy claros, no se informan en cuanto a los pagos que deben seguir haciéndose al dejar de estar en planilla de una empresa -trabajador formal- y es por eso que al no tener secuencia y frecuencia, al no haber continuidad que permita la cobertura de salud, miles de personas se quedan en desamparo “y acuden confiadas a una botica o farmacia para exponer su salud al conocimiento precario y NO profesional de un trabajador que con buenas intenciones -pero ni una sola autorización legal-, le receta cualquier medicamento o tratamiento”.
La exposición al riesgo en materia de salud, es un tema que no se aborda y causa terrible estragos en el tiempo. El dependiente de una botica o farmacia NO es un Médico.
Dos consejos finales:
- Si el Médico te da una receta, síguela al pie de la letra, NO permitas que te cambien la medicina porque “ese cambio de receta” es el negocio de los mercaderes de la salud.
- Al dejar de trabajar en una empresa formal, sigue aportando a EsSalud como independiente. Y también sigue aportando al sistema de pensiones donde estés afiliado -ONP, AFP- pero sobre el mínimo.
Asegúrate continuidad en la cobertura de EsSalud y pensiones de sobrevivencia. Y si deseas saber más, contacta vía formulario gratuito de la página web al Instituto del Ahorro www.institutodelahorro.com que son los líderes en información independiente.