Mediante el informe técnico “Evolución de las Exportaciones e Importaciones” elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en febrero de 2025, el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó 18,3%, en comparación a similar mes del año anterior, impulsado por los crecientes embarques registrados en cinco sectores productivos.
Este desempeño positivo fue impulsado por los volúmenes exportados del sector agropecuario en 26,0%, ante las mayores ventas de uvas frescas (137,4%), cacao crudo (58,7%) y preparaciones para la alimentación de los animales (16,1%).
Las exportaciones en el sector siderometalúrgico se elevaron en 22,1%, explicado por la mejora en la transacción de alambre de cobre refinado (43,4%), otras chapas y tiras de cobre refinado de espesor superior a 0,15 mm (112,2%), así como barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (29,1%). Igualmente, el sector textil mostró un avance de 30,8% por las mayores transacciones de polos de algodón (55,9%), camisas de punto de algodón (39,6%) y tejidos de punto de algodón (97,7%).
Adicionalmente, los envíos del sector metalmecánico registraron una variación de 17,1%, por la mejora en la transacción de partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (21,3%), parabrisas, vidrios traseros y demás ventanillas (432,3%), así como aparatos de telecomunicación digital o por corriente portadora (1 210,3%). Los volúmenes exportados del sector químico se expandieron en 2,7%, debido al incremento en las ventas de placas de polímeros de polipropileno (11,8%), ácido sulfúrico (2,0%) y carmín de cochinilla (56,1%).
#Alerta En 10,2% disminuyó el volumen total exportado de bienes
Durante febrero de 2025, el volumen total exportado de bienes se redujo en 10,2%, con relación a similar mes de 2024. Este resultado fue explicado por los menores envíos de productos tradicionales en 19,9%. En términos acumulados, enero – febrero 2025, las exportaciones totales crecieron 0,9%.
El volumen exportado minero disminuyó en 28,8%, en comparación al nivel registrado en febrero de 2024, debido a las menores ventas de minerales como cobre (-44,1%), pese a este desempeño se mantuvo como el principal impulsor de las exportaciones. También, mostraron menor dinamismo los embarques de molibdeno (-18,1%), hierro (-37,5%) y zinc (-61,2%).
Adicionalmente, los envíos del sector agrícola se redujeron en 60,6%, por las menores ventas de café (-65,3%) y azúcar (-46,5%). Por el contrario, las exportaciones de productos tradicionales pesqueros crecieron en 31,4% explicado por el volumen exportado de aceite de pescado (620,7%) y la harina de pescado (9,0%). De igual manera, los embarques de petróleo y gas aumentaron en 81,9%, debido al mayor volumen exportado de gas natural (139,4%) y petróleo crudo (316,7%).
En 10,0% aumentó el volumen total importado
Durante febrero de 2025, las importaciones se incrementaron 10,0%, con relación a igual mes del año 2024, contabilizándose ocho meses de crecimiento consecutivo. Por otro lado, en el primer bimestre de 2025, las importaciones crecieron en 18,0% al compararse con similar periodo del año anterior. Fue el caso de bienes de consumo (20,5%), bienes de capital y materiales de construcción (17,7%), así como de materias primas y productos intermedios (17,2%).
Adquisición de bienes de consumo se expandió en 19,3%
En el mes de análisis, la importación de bienes de consumo aumentó en 19,3% con relación al valor alcanzado en febrero 2024, debido a las mayores compras de bienes de consumo no duradero (15,8%) y duradero (24,8%).
Los bienes de consumo no duradero que más destacaron fueron los otros calzados (29,4%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (87,1%), medicamentos para tratamiento oncológico o VIH para la venta al por menor (77,1%), y preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (21,3%). Entre los bienes de consumo duradero destacaron los automóviles ensamblados (1,4%), televisores (39,2%), motocicletas y velocípedos con motor de émbolo (58,4%), los demás vehículos (160,9%) y manufacturas de plástico (26,1%).
Importación de bienes de capital y materiales de construcción avanzó 8,3%
El INEI informó que el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 8,3% respecto al volumen registrado en febrero 2024. Este comportamiento fue impulsado por las mayores compras de bienes en sus diferentes usos o destinos económicos, excepto materiales de construcción (-0,4%).
Los bienes de capital para la industria presentaron una variación de 10,2% en los volúmenes de importación, por el incremento en las adquisiciones de aparatos de telecomunicación digital o por corriente portadora (38,0%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (15,6%), partes de aparatos para la recepción, conversión y transmisión o regeneración de voz (17,5%), así como máquinas cuya superestructura pueda girar 360° (8,1%).
El volumen importado de equipos de transporte aumentó 2,5%, a nivel de productos destacaron los tractores de carretera para semirremolque (12,2%), camionetas para el transporte de carga (74,8%) y vehículos diésel para transporte de carga superior a 20 toneladas (20,7%). Comportamiento similar mostraron los bienes de capital para la agricultura (77,8%), en particular, las máquinas de limpieza o clasificación de frutas (1 707,9%).
En 7,0% crecieron la compra de materia prima y productos intermedios
En febrero de 2025, el volumen importado de materia prima y productos intermedios fue superior en 7,0% al nivel reportado en el mes de febrero de 2024, debido a las mayores compras de materias primas y productos intermedios para la industria en 18,5%, destacando las compras de trigo duro excepto para siembra (32,1%), aceite de soja en bruto (156,8%), maíz amarillo duro (56,4%), polipropileno en formas primarias (35,9%), así como biodiésel y sus mezclas sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso (177,7%).
Por el contrario, los combustibles, lubricantes y productos conexos, así como materias primas y productos intermedios para la agricultura se redujeron en 5,6% y 29,0%, respectivamente; reportándose menor demanda de aceite crudo de petróleo (-14,6%), diésel B5 (-29,3%), tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soja (-1,4%), así como abonos minerales con un porcentaje de nitrógeno superior o igual al 45,0% pero menor o igual al 46,0% en peso (-55,6%).