Se ha en celebrado en Lima, el II Encuentro de think tanks de Iberoamérica, titulado “Nuevos retos de un futuro compartido”, al que han asistido más de 30 instituciones hispanoamericanas. Este evento tiene el objetivo de fortalecer los lazos entre distintas organizaciones a ambos lados del Atlántico, defender los valores que nos unen y proponer nuevas dinámicas de trabajo conjunto para defender la libertad, el Estado de derecho y la democracia.
Durante el encuentro se han abordado cuestiones como la importancia de las ideas en la tradición política de Occidente, la incidencia de los centros de pensamiento en la política, la crisis del Estado de derecho en las democracias del siglo XXI o el futuro político de Iberoamérica.
Un evento efectuado con la colaboración del Centro de Derechos Fundamental de Madrid, el Adam Smith Center y el CIPP.

Además, el Congreso de la República del Perú ha reconocido a CEU-CEFAS por su labor en la formación de nuevos liderazgos y por su trabajo en defensa de la libertad y la democracia.
Esta segunda edición ha comenzado en el Congreso de la República del Perú, con la bienvenida del viceministro de Justicia del Perú, Juan Enrique Alcántara, que ha destacado en sus palabras que es necesaria la formación de líderes fuertes en tiempos de incertidumbre política. En este sentido, se ha referido directamente a CEU-CEFAS como “una institución que ejerce una labor muy noble con sus socios iberoamericanos para formar a una nueva generación de líderes que defiendan la democracia y la libertad, como valores vertebradores de una sociedad moderna”.
El acto ha continuado con la intervención de distintos representantes de diferentes grupos políticos como el vocero del grupo parlamentario Fuerza Popular, que ha subrayado que “es indispensable celebrar actos como este para tener experiencias compartidas que permitan una buena toma de decisiones”. Por su parte, la vocera del grupo parlamentario Avanza País, ha resaltado que el ser humano se encuentra en un ataque provocado por las ideas que fomenta el wokismo: negación de la individualidad de la persona, el reemplazo de la familia por el Estado… A continuación, el vocero del grupo parlamentario Renovación Popular, ha motivado a los asistentes a seguir buscando la verdad en tiempos de posverdad e imposición ideológica.



Una reflexión sobre el sentido del ser humano
La conferencia inaugural ha estado a cargo del político, abogado y expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, que ha destacado la importancia de las ideas en la defensa de la traición política de Occidente: “Vivimos en una época de deconstrucción en la que se ha olvidado la pregunta ¿qué es el ser humano? y el sentido de responderla”, ha afirmado Borges.
El abogado venezolano también ha hecho hincapié en que debe existir una concordancia entre la naturaleza humana y la conquista de la ley, así como entre fe y razón: “Se trata de la síntesis más poderosa que ha hecho Occidente; la fe sin razón lleva a la radicalidad más dura, de modo que fe y razón son absolutamente imprescindibles para que la vida humana tenga un sentido y no seamos simples sujetos fracturados”.

Finalmente, Borges ha alentado a los asistentes a preguntarse por el origen de la dignidad del hombre con el fin de dignificar la democracia y que esta se base en valores como la dignidad o la verdad, “porque si no logramos rescatar esa auténtica democracia, en el fondo estará muerta”. En este sentido, ha añadido que “nuestra meta tiene que ser una gran alianza iberoamericana, todo lo que comprende el territorio supone más del 10% de la población mundial, y en momentos de cambio radical, hay 900 millones de personas esperando por nosotros. No les hagamos aguantar más”, ha concluido.
La formación rica en espíritu y crítica
En el primer panel titulado “Formación y generación de nuevos cuadros políticos” ha intervenido la presidente de la Fundación Patria Unida por un México Valiente (México), Alice Galván, que ha señalado la urgente necesidad de formar líderes con grandeza de espíritu, frente al papel del mal como destructor del sentido de trascendencia del ser humano. Galván ha continuado señalando que “necesitamos trabajar en el perfeccionamiento moral de la ética para que el día de mañana no nos dobleguen, y podamos escoger con libertad el bien”. En este sentido, ha defendido los tres conceptos que dan sentido a la trascendencia: Dios, la familia y la patria: “Cuando arrebatamos a los ciudadanos estos tres pilares, los dejamos vacíos y títeres vulnerables al adoctrinamiento”, ha concluido.
Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Res Publica (Chile), José Francisco Lagos, ha trasladado que “las personas construyen su pensamiento político, social o cultural en función de lo que observan en su día a día, y no por lo que dice el político de turno”. Lagos también ha querido hacer un llamamiento a la formación de ese pensamiento crítico en las universidades, en los medios de comunicación, en las empresas… “Lo importante es estar inmersos en la sociedad para influir en lo que sucede en la cotidianidad de las personas, y eso es lo que termina generando el verdadero cambio social”, ha afirmado Lagos.



Asimismo, el director ejecutivo de la ICP (Colombia), Carlos Augusto Chacón, ha intervenido para poner el acento en para qué formamos a jóvenes. Chacón ha asegurado que “hay que transmitir un propósito, una causa, una voluntad, unas ideas, porque los políticos deben tener una vocación de poder que les permita ejercerlo y controlarlo, así como restringirlo”. El director ejecutivo de la ICP ha centrado su intervención en la desapercibida relevancia que tiene el proceso de aprendizaje de las futuras generaciones y ha invitado a los presentes a “unirse para tener una agenda compartida en toda la región para tener coherencia y unidad”. En la ponencia también ha intervenido el presidente de la fundación FREE (Argentina-Uruguay), Pablo Viana, que se ha sumado a los comentarios del resto de ponentes, añadiendo que “la cultura posmoderna ha eliminado toda capacidad de reflexión, por ello debemos brindar orientación y confianza a los jóvenes que desean sociedades más justas”.
Un análisis de la situación del Estado de derecho en Iberoamérica
Posteriormente, se ha celebrado el segundo panel con el título “Crisis del Estado de derecho en las democracias del siglo XXI” que ha dado comienzo con la intervención del presidente de la International Freedom Educational Foundation (Estados Unidos), Alejandro Chafuen, quien ha realizado un análisis de la situación del Estado de derechos en los distintos países y ha señalado: “La falta de democracia va de la mano de la falta de Estado de derecho; hay pocas instituciones que mantengan su prestigio y eso salpica a la democracia”.
En el panel también ha participado el exvicepresidente del Gobierno de Colombia, Francisco Santos, que ha abordado la intromisión de China en el panorama hispanoamericano en los últimos años. Santos ha señalado que “la gran amenaza es China; no hay libre mercado, no hay economía liberal. Hace 20 años China no existía en la región y hoy es el primer socio comercial prácticamente de todos los países de Iberoamérica”. En este sentido, ha querido hacer hincapié en la capacidad militar y política que el gigante asiático está logrando reunir en América. “A China no le importa el Estado de derecho y tenemos que entender a qué juega y cómo juega para alcanzar sus intereses”, ha advertido el exvicepresidente colombiano.


Por su parte, el director ejecutivo de Libera Bolivia (Bolivia), Juan Pablo Chamón, ha querido trasladar al público la actitud de resignación de los ciudadanos ante los nuevos órdenes dictaminados por la izquierda. Chamón ha querido incidir en que “actualmente los sistemas judiciales se han convertido en sistemas de impunidad o de hacer política. Los regímenes de izquierda usan la detención preventiva para silenciar a la oposición”. Seguidamente, el investigador y director del portal EL MONTONERO (Perú), Víctor Andrés Ponce, ha intervenido en el panel para añadir que “la democracia está en riesgo porque vivimos una profunda crisis cultural en Iberoamérica”. Ponce ha expuesto la situación en la que se encuentra Perú: “Aquí la desigualdad es un principio que moviliza a la sociedad, así como la idea de una libertad absoluta; pero lo cierto es que la libertad siempre tiene restricciones y la igualdad absoluta conduce a la destrucción de los derechos humanos”.
Por último, el analista senior para Iberoamérica en The Heritage Foundation (Estados Unidos), Andrés Martínez Fernández, ha expuesto que el gobierno de Donald Trump reconoce la importancia de América para Estados Unidos y ha añadido que “visualizan amenazas dramáticas como la presencia de China”. En este sentido, ha comentado los distintos puntos estratégicos por los que el gigante asiático pretende incidir en Iberoamérica como mediante la construcción de infraestructura. El analista senior para Iberoamérica en The Heritage Foundation ha concluido afirmando que “es tiempo de tomar conciencia de estas amenazas para combatirlas cuanto antes”.


La importancia de los centros de pensamiento
El último día del encuentro ha comenzado celebrando la mesa redonda titulada “La incidencia de los centros de pensamiento en la política”. En ella ha intervenido la presidente del Movimiento Cívico Nacional (Guatemala), Christa Walters, que ha señalado que los “tanques de pensamiento ponen constantemente sobre la mesa temas que están sucediendo en el país” y ha añadido: “producen ideas claras y sostenidas que van más allá de los ciclos electorales”.
A continuación, ha intervenido el presidente de Coordinadora Republicana (Perú), Ángel Delgado, que también ha destacado la importancia de los centros de pensamiento para luchar contra el pensamiento único y la ideología woke: “El destino de Perú es incierto, pero hay un amplio movimiento que rechaza ese pensamiento único”, ha afirmado.
Por su parte, la directora ejecutiva de Ideas Republicanas (Chile), Carmen Soza, ha trasladado su preocupación ante la imposibilidad de los centros de pensamiento para dar solución al contexto político del proceso constitucional chileno. En este sentido, ha asegurado que “las políticas públicas están vacías si no están guiadas por un proceso cultural que tenga a la persona en el centro” y ha abogado por volver al sentido común.

A continuación, ha intervenido el director de Foro Madrid y del área internacional de la Fundación Disenso (España), Eduardo Cader, que ha asegurado que la izquierda ha conseguido a través de la propaganda implantar su discurso político promoviendo la máxima de que lo personal es político. En este sentido, ha señalado que uno de los males de nuestro tiempo es que “lo político se ha superpuesto sobre cualquier otra institución”, y ante esto ha señalado que “los think tanks tienen que cocer lo que viene antes, previo a la acción política y elaborar un discurso político coherente”.
Con respecto a las ideas, la coordinadora de Internacional de Reformismo21 (España), Valentina Martínez, ha afirmado que “las ideas tienen que transformarse en políticas pública, tenemos que hacerlas pasar al campo de la acción política”. Finalmente, el director del Centro de Derechos Fundamentales en Madrid (Hungría), Vajk Farkas, ha señalado que la política no solo la hacen los políticos y los partidos, “sí deben tener liderazgo, pero no son suficientes para poder garantizar el cambio o la permanencia de las ideas”, ha afirmado.



El futuro para Iberoamérica
La conferencia de clausura titulada “El futuro político en Iberoamérica”, ha estado a cargo del profesor de Ciencia tecnología e innovación de la Universidad de San Martín de Porres, Miklos Lukacs, que ha analizado cómo en los últimos 25 años se ha producido un cambio con respecto a los principales socios de los Estados Unidos y en referencia a las recientes medidas arancelarias del gobierno de los Estados Unidos ha asegurado que “es una llamada de atención para preguntarles a los países de la región con quién quieren estar”.


El encuentro ha finalizado con la intervención del director ejecutivo de CEU-CEFAS, Fernando Nistal, que ha iniciado su intervención afirmando que la verdad es el centro de la acción política, pero que sin ideas no se llega a la acción política: “Sin fundamento en las ideas, la acción política morirá”. También ha querido trasladar la influencia que cada vez más tienen los centros de pensamiento en cada país y ha hecho conscientes a todos los asistentes de que si la libertad no se defiende todos los días, se acaba perdiendo: “Seamos conscientes de nuestra responsabilidad para defender la libertad todos los días”.
El director ejecutivo de CEU-CEFAS ha terminado su intervención señalando que la mejor manera de influir es a través de una buena formación y ha abogado por seguir potenciando la colaboración entre las distintas entidades: “compartimos una misma idea, realidades similares y las mismas amenazas”, ha concluido.