En Chile, en el marco del debate sobre la reforma previsional que se discute en el Senado, un informe elaborado por el abogado constitucionalista Patricio Zapata, encargado por la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), advierte que la propuesta de licitar hasta el 10% de las cuentas de afiliados a las AFP podría ser inconstitucional.
Según el análisis, la medida vulneraría derechos fundamentales como la seguridad social y la propiedad de los afiliados, al imponer una transferencia forzosa de cuentas sin el consentimiento de los trabajadores. Zapata argumenta que esta acción podría interpretarse como una forma de expropiación, ya que los afiliados perderían el control sobre la administración de sus ahorros previsionales y se priorizarían objetivos de política pública por sobre los derechos individuales.
Además, el informe plantea que esta medida podría desalinear la gestión de las inversiones al priorizar objetivos de política pública, como la competencia por precios, sobre el mandato de máxima rentabilidad con seguridad para los afiliados. “Este sistema introduce rigideces y trastornos que afectan significativamente la configuración de los portafolios de inversión”, señala Zapata.
Entre las posibles afectaciones, el informe también alerta sobre los costos de transacción y la necesidad de aumentar activos líquidos, lo que podría reducir los retornos. “Los cambios de fondos discrecionales generan efectos nocivos, distorsionando la composición de las carteras y disminuyendo los rendimientos a largo plazo”, agrega el constitucionalista.
La denominada “licitación del stock de afiliados” en opinión del gremio AFP
De acuerdo a la posición de la Asociación de AFP, este procedimiento “podría mitigar los problemas sobre los movimientos de los portafolios en el margen, pero sigue poniendo el foco solamente en los costos, continúa impactando la competencia en retornos, sigue desafiando la inversión en alternativos y derivados, y atentando la libertad de elegir”.
En un informe que se ha hecho de conocimiento público por algunos medios de comunicación, menciona el gremio AFP lo siguiente: “¿Comisiones Fijas por 16 años? “Es preocupante el requisito de mantener fija la comisión ofertada por el gestor ganador durante 16 años, lo que presenta serias limitaciones tanto prácticas como conceptuales y también legales. Esta exigencia de congelar precios por un período tan extenso no solo es operativamente inviable desde una perspectiva empresarial, sino que también ignora las dinámicas de mercado, las fluctuaciones en costos operacionales y la propia normativa en materia de libre competencia. En esencia, la medida constituye una forma de control de precios”.
Añaden las AFP que “entre los gestores de inversiones existe un alto consenso de que la licitación de afiliados antiguos implicaría peores retornos y pensiones (entre -10% a -20%), ya que los contratos de activos alternativos y derivados no son transferibles sin soportar altos costos y el tratar de evitarlos distorsionaría los portafolios, perjudicando a todos los afiliados. Por esto, la CT propone ciertos ´mitigantes´, pero que no se condicen con la realidad del manejo de portafolios ni en Chile ni en ninguna parte del mundo”.
“La CT realiza un análisis incorrecto respecto al porcentaje de activos no transferibles calculando una cifra de 6,5% de los fondos (6% los compromisos futuros de las inversiones actuales, ni el incremento en porcentaje de la cartera que debiera implicar el avanzar hacia carteras más sofisticadas (ni con fondos generacionales), y no hace una adecuada contabilización de los derivados”.
Es decir, la política populista del gobierno de izquierda, sigue metiéndose donde no sabe, quiere destruir el sistema previsional chileno.